Blogia
monicafederici

MEMORIAS DE LAS PRACTICAS

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 

ESCUELA Nº 9-002 NORMAL SUPERIOR “TOMÁS GODOY CRUZ”

 

 OBSERVACIÓN DE LO INSTITUCIONAL

 

Para la descripción de la dimensión institucional tomo como base el Proyecto Educativo Institucional 2006 – 2007, en el cual se describen los siguientes aspectos:

            Parte I: Proceso de construcción PEI 2006 – 2007que  incluye: descripción de la escuela, aspectos edilicios, caracterización institucional, autoridades. Normas que regulan la organización.

            Parte 2: Historia de la escuela.

            Parte 3: Visión de la escuela, misión 2007, objetivos institucionales (generales y específicos), Análisis F. O. D. A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).

            Parte 4: Evaluación Institucional, rendimiento escolar, jornadas de evaluación institucional.

            Parte 5: Proyecto Curricular Institucional (P.C.I.) Marco Pedagógico, (se describe en la Ficha de observación de lo Curricular), Orientaciones Pedagógicas y Documentos de Apoyo Pedagógico.

Parte 6: Acuerdos Institucionales, acuerdos por áreas.

            Parte 7: Jornadas Institucionales.

            Parte 8: Normas de Convivencia.

            Parte 9: Proyectos Institucionales.

El P.E.I. es el producto del trabajo en diversas Jornadas Institucionales de directivos, docentes, personal administrativo de la institución con la coordinación de la Asesoría Pedagógica. Conforma un texto bastante extenso, que se somete a revisiones y ajustes antes del comienzo de cada ciclo lectivo. Para ampliar información se puede consultar en la web, ya que a los efectos del presente trabajo, la inclusión del análisis F.O.D.A. y de las partes 4, 6, 7, 8 y 9  exceden los objetivos del mismo.

 

DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA:

EDIFICIO: propio ha sido remodelado, en el año 2000, para ajustarlo a las necesidades de una zona sísmica como la que habitamos

TELÉFONO: 4296405 - E- mail: normal9002@yahoo.com.ar

DIRECCIÓN: Rivadavia 350, Ciudad. C.P. 5500

ZONA: Capital. Mendoza

.

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL según criterio empírico: Ley 4934 Estatuto del Docente

>Por el ámbito o lugar donde está inserta la escuela es Urbana. Está en el centro de la capital de Mendoza; cuenta con servicios públicos esenciales. Su emplazamiento está favorecido por la proximidad a instituciones asistenciales; socioculturales y recreativas. Convergen una significativa cantidad de líneas de transporte público ya que se trata de una zona con actividad comercial múltiple y diversificada.

> Por su estructura es una escuela de primera categoría. Son indicadores de esta característica: la matrícula; 1.300 alumnos; la cantidad de divisiones 40 y el equipo directivo.

>Según la permanencia de los alumnos es externa

> Según la Jurisdicción es provincial – Oficial

> Según el calendario es común

La Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz, cuenta con el siguiente detalle:

Nivel:  E.G.B. 3 Y POLIMODAL

Turnos: Mañana y Tarde

Modalidades:

            - Humanidades y Ciencias Sociales, con Orientaciones en: Turismo y en Educación

            - Ciencias Naturales, con orientación en Ambiente.

Secciones: 40

Alumnos: 1300

Docentes. 197

 

CONTEXTO: Distancia respecto de otros establecimientos educativos:

- Colegio Nacional Agustín Álvarez 100 mts.

- Escuela Patricias Mendocinas 200 mts.

 

NUESTROS ESPACIOS EN LA INSTITUCIÓN...

El establecimiento es considerado como un espacio en el que se brinda un servicio y, simultáneamente se procura enriquecer el sentimiento de pertenencia mediante la profundización de redes de interacción y participación.

A continuación se detallan los datos de la infraestructura edilicia y su relación con las necesidades pedagógicas de cada nivel. No pretendemos realizar una enunciación acabada sino indicativa, que sirva a los fines de presentación.

 

ASPECTOS EDILICIOS:

Nivel EGB 3 y Polimodal:

Cuenta con los espacios requeridos para este trabajo en correctas condiciones de uso, tales como:

Dirección; Vicedirección (dos) Secretaría; Asesoría Pedagógica; Biblioteca; Laboratorio de informática, Laboratorio de Ciencias, Sala de Profesores, etc.

Aulas: 19 para 40 secciones de curso.

Salón de actos: éste tiene capacidad para 500 personas.

Patios: No existen patios para recreos. Los alumnos permanecen durante los mismos en galerías internas ubicadas frente a las aulas.

Baños: el personal y alumnos cuentan con baños suficientes en cada piso.

Preceptorías: dos en cada piso.

Mapoteca y Videoteca: funcionan juntas

Sala de proyecciones: se encuentra funcionando en biblioteca.

Sala de profesores: existe en 3er piso.

Laboratorio de ciencias: cuenta con todas las comodidades e insumos para funcionar.

Laboratorio de Informática: cuenta con un cyber educativo para el uso de alumnos y profesores.

Sectores para uso de los ordenanzas por piso

Cocina en planta baja.

Buffet en planta baja.

Fotocopiadora en planta baja.

 

EQUIPO DE CONDUCCIÓN

Directora Titular: Prof. Amalia Vergara

Vicedirectores:

Turno Mañana- Titular Prof Sergio Podestá – Suplente Prof. Liliana Peluc

Turno Tarde Suplente Prof. Cristina Ferrando

Asesora Pedagógica: Lic. Borsani, Marina

Psicopedagoga:

Consejo de Escuela: se encuentra funcionando, luego de su renovación.

Consejo Consultivo: formado por referentes de áreas

Secretarias: dos, cumplen horario en ambos turnos

Auxiliares: cuatro ATP; un Ayudante del Laboratorio de Informática; tres Bibliotecarias,

Dos Jefas de Preceptoras y 22 Preceptores distribuidos en turno mañana y tarde.

Centro de Estudiantes: se renueva todos los años.

Ordenanzas cumplen con la carga horaria correspondiente a su turno

Cooperadora: subcomisión de nivel medio.

 

NORMAS  QUE REGULAN LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

- Ley Nº 6970 de Educación Provincial

Resoluciones del Gobierno Escolar:

- 1398/01 Elección de abanderados

- 773/01 Normas de permanencia, asistencia y puntualidad.

- 1389 – 159 / 91 Consejo de Escuela

- 416/04 Régimen de Evaluación actual

- 102/76 Organización escolar, estructura y funciones.

- 237/85 Centro de Estudiantes

- Reglas producidas en la Institución: acuerdos; contratos; Se relacionan con:

>la convivencia: formalizado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)

>lo curricular formalizado en el Proyecto Curricular Institucional ( PCI)

>la marcha de proyectos específicos: planificación monitoreo y evaluación institucional

>la administración

>comunicaciones a la comunidad educativa.

 

 

 

 

BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA

 

Esta Escuela se fundó el 27 de febrero de 1878, por un decreto del Presidente Nicolás Avellaneda y del Ministro de Justicia e Instrucción Pública José María Gutiérrez, dentro del marco de la Ley Sarmiento Nº 758. Por la misma, se autorizaba al Poder Ejecutivo Nacional a crear una Escuela Normal en la capital de cada provincia que lo solicitara.

El Gobernador de Mendoza, Don Francisco Civit, aceptó la propuesta del Presidente Avellaneda y arbitró las medidas necesarias para que la misma fuera un hecho. Así, gracias a la visión de estos hombres que apostaron al progreso y vieron a la educación como su posibilidad, nació nuestra escuela. El establecimiento se ubicó en Calle Unión (hoy Sarmiento y 9 de Julio), y fue su primera directora la Srta. Sarah Boyd, una de las sesenta y cinco maestras estadounidenses que fueron traídas por Sarmiento y que dejaron sus hogares, familias y costumbres para venir a la República Argentina a “Educar al Soberano”. Su lema era “Ni un paso atrás”. Su objetivo consistía en formar maestras de nivel primario como Profesionales de la Educación, con competencias científicas y técnicas para que contribuyeran a la expansión del sistema educativo y así se lograra el cambio social. Las profesoras norteamericanas acentuaban la educación del carácter con la disciplina, hábitos de puntualidad, orden, responsabilidad, cumplimiento del deber, respeto, cortesía y compañerismo. Daban mucha importancia a los estudios de ciencias y letras, pero sin descuidar las materias estéticas como canto, dibujo, labores y gimnasia con música. Desde el punto de vista pedagógico, la Escuela participó de la corriente positivista que ponía el acento en el progreso y en la ilustración individual y colectiva del pueblo, para afianzar las instituciones.

La alfabetización permitió de esta forma la participación de los hombres en ejercicio de la soberanía y ciudadanía en un régimen democrático, defender sus derechos y libertades, para beneficiarse con la ciencia y el saber.

En 1880 la Directora de la Escuela regresó a su país y fue reemplazada por Miss Sarah Cook, quien estuvo al frente de la misma hasta el año 1891. En febrero de 1881, durante la Dirección de Miss Cook, la Escuela se trasladó por insuficiencia del local a calle San Nicolás (hoy San Martín) y Amigorena.  En 1914, la Escuela que se creara exclusivamente para niñas se transformó en mixta.

La Escuela se llamó "Nicolás Avellaneda" hasta 1928, año en que al celebrarse el cincuenta aniversario, se le impuso el nombre del Congresista y Gobernador de Mendoza Dr. Tomás Godoy Cruz. El 10 de noviembre de 1949 la Escuela Normal sufrió el derrumbe de un aula y el local fue clausurado por disposición de la Municipalidad. Luego comenzó a funcionar en el Colegio Nacional “Agustín Álvarez”, por falta de edificio propio.

En 1952 la Legislatura Provincial autorizó al Gobierno de la Provincia a ceder a la Escuela Normal el terreno ocupado por la ex-Casa de Gobierno, ubicada en Rivadavia 350 de Ciudad, pero no fue sino hasta 1967 que se inauguró el nuevo edificio. El local estaba destinado al funcionamiento de los tres niveles existentes por entonces. Desde su fundación, la Escuela estuvo destinada a la formación de Maestros Normales Nacionales hasta 1970, en que el nivel medio se transformó en Bachillerato Diversificado (Común, en Letras, Biológico o en Ciencias Biológicas, Pedagógico o con Orientación Docente, en Ciencias Físico- Matemáticas). En 1971 se creó el nivel superior, del cual se egresaba con el título de Profesor de nivel inicial y/o primario. En 1989 comenzó a funcionar el plan de Maestros de Enseñanza Básica (M.E.B.). Actualmente la Escuela Nº 9-002 Normal Superior "Tomás Godoy Cruz" cuenta con cuatro niveles educativos: Inicial, EGB1 y 2 (primario), EGB3 y Polimodal (medio) y numerosas carreras en el nivel Superior. En nuestro nivel, la Escuela se propone Educar con exigencia y esfuerzo.

 

NUESTRA VISIÓN

 

Para nosotros, profesionales de la Educación de la Escuela 9-002 Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”, la gran preocupación es la Educación. Una Educación que pueda generar DIGNIDAD HUMANA. Una EDUCACIÓN que, en el marco de la tensión exclusión-integración que signará las próximas décadas, cumpla un papel que será decisivo en la formación para la cohesión social y para la convivencia.

Sabemos que sólo la EDUCACIÓN puede brindar los conocimientos, los valores y los códigos comunes para que todos los ciudadanos se encuentren en igualdad de condiciones para participar activamente en el mundo del trabajo y de la vida social y política. Se trata de volver la vista hacia la idea originaria de la educación igualitaria, obligatoria y gratuita para fusionarla con la de “Educación con exigencia y esfuerzo

Nuestra posición se basa en el respeto incondicional por la Constitución, por las leyes que de ella emanan y por la necesidad de plantear una gestión pública eficiente y ética. Tomamos en cuenta que el Sistema Educativo es el eje del DESARROLLO HUMANO, ya que naturalmente se articula con lo económico, la salud, la cultura, la seguridad, las obras públicas y el medio ambiente en un contexto provincial, nacional y mundial.

Para nosotros, la Escuela Ciudadana es una comunidad de investigadores, un laboratorio de prácticas, de conquista y ejercicio de derechos y deberes, de formación de sujetos históricos, autónomos, críticos y creativos, de consolidación de ciudadanos plenos, patriotas, identificados con la Nación Argentina y con valores éticos, movilizados hacia la construcción participativa de un Proyecto de Calidad Social.

Esto significa formar personas que hagan de la práctica de la justicia, de la libertad, del respeto humano, de las relaciones fraternas entre hombres y mujeres y de la convivencia armónica con la naturaleza, el centro de sus preocupaciones.

En esta postura estamos comprometidos con la lucha por la universalización de la educación pública, laica, gratuita, de calidad y socialmente referenciada, impulsando el carácter humanista de Nuestra Escuela. No estamos de acuerdo con la visión, hoy hegemónica, de sometimiento a los valores del mercado, cuya preocupación única es formar consumidores y clientes, que fomenta el individualismo, el conformismo, el facilismo, la competición despiadada, la indiferencia y, consecuentemente, la exclusión social. Nuestra visión implica, en definitiva, rescatar y sostener a la Educación como un Bien Común y un Derecho Social, para construir una sociedad justa y solidaria.

Concebimos a la Educación como un proceso de formación y desarrollo de la persona que interactúa individual y colectivamente, que devela dialécticamente la realidad, transformándola y construyendo nuevas experiencias que, sistematizadas a través de la acción – reflexión – acción, conlleven a nuevos conocimientos. La Educación constituye un proceso social organizado y dirigido en tanto se considere a la sociedad mendocina como una Sociedad Educadora en esencia.

Forman parte de esta visión, el desarrollo y el apoyo a todas las formas de movimientos por la Educación Popular, propulsores del proceso de transformación política, económica y cultural.

Reconocemos a la familia como la primera organización responsable de la Educación de los niños y adolescentes. Por este motivo, se debe garantizar que la escuela y la familia interactúen en forma permanente a fin de brindar la atención requerida para el desarrollo humano de niños y jóvenes.

Otra dimensión importante dentro de nuestra concepción de Educación es su vinculación con el mundo del trabajo como un valor fundamental de la sociedad. Así se logra la unión de la acción pedagógica con la comprensión del funcionamiento del sistema económico – productivo, la implementación de instrumentos tecnológicos, la organización de la producción como generadora

de empleo y la distribución justa y equitativa de la riqueza.

La visión del conocimiento como algo que se construye y reconstruye permanentemente, fruto de la acción individual y colectiva de los actores sociales, señala la necesidad imperiosa de su universalización; un conocimiento que supere la dicotomía teórico – práctica, trabajo manual – intelectual, que tenga la base de su producción en la realidad, que supere el carácter artificial y abstracto de la enseñanza tradicional y aborde conocimientos socialmente útiles y significativos.

Esta concepción se contrapone a la del conocimiento listo y acabado que puede ser graduado, transmitido y manipulado por quienes lo detentan, circunstancias que caracterizan a las relaciones autoritarias de poder.

Sostenemos el respeto por las cuestiones culturales y socio antropológicas, por los saberes y experiencias de la comunidad y a partir de esto, crear las condiciones para la producción y el acceso a nuevos saberes y al conocimiento socialmente producido y sistematizado. Un conocimiento que permita al individuo estar bien informado, saber contextualizar y aplicarlo para crear mejores condiciones de vida y para la resolución de los problemas diarios.

Afirmamos que el Poder Público es el que debe garantizar la enseñanza con Calidad para todos los habitantes, recordando que nosotros somos parte de dicho Poder Público. Ello supone superar la tendencia neoliberal de considerar a la democracia como una acción exenta de responsabilidades, desligando al Estado de la obligación de garantizar el derecho de todos a una Educación Pública con Calidad. Por ello, democratizar la enseñanza significa también asumir la

Educación Pública como un derecho de todos los ciudadanos y como un deber del Estado indelegable, imprescriptible e inalienable.

En conclusión, la

Educación con exigencia y esfuerzo

Implica:

Generar dignidad humana para la inclusión y cohesión social para la convivencia en paz.

Respeto incondicional por la Constitución y las leyes que de ella emanan.

Sistema educativo como eje del desarrollo humano y calidad de vida.

La escuela ciudadana como conquista y ejercicio de derechos y deberes para la construcción participativa de un Proyecto de Calidad Social.

La educación como un proceso de formación y desarrollo personal individual y colectivo, para construir y transformar los conocimientos en reflexión-acción.

La familia como la primera responsable en la educación de sus hijos; escuela y familia interactúan juntas.

Vinculación con el mundo del trabajo generando distribución justa y equitativa de la riqueza.

Abordar los conocimientos para que sean útiles y significativos para la vida.

Respeto por la historia institucional y el patrimonio cultural como origen de nuestra pertenencia e identidad escolar.

 

MISIÓN 2007

“Concientizar a docentes, alumnos y padres del eje vertebrador de la escuela: educación con exigencia y esfuerzo, a través del mensaje y la acción sistemática de la gestión institucional”.

 

OBJETIVOS INSTITUCIONALES 2007

GENERALES:

« Desarrollar la competencia comunicacional como eje transversal y vertebrador de la institución.

« Fortalecer la resiliencia como capacidad fundamental para afrontar las situaciones difíciles y convertirlas en nuevos desafíos para la vida.

« Difundir experiencias pedagógicas en concursos y convocatorias provinciales y nacionales de los alumnos y profesores, dentro y fuera de la escuela

« Mejorar y fortalecer la expresión oral a través de la comprensión

lectora y la producción escrita en todos los espacios curriculares.

« Afianzar la comunicación institucional por medio de la tecnología informática, para una eficiente gestión institucional..

« Promover el cuidado del medio ambiente.

« Participar en la defensa del patrimonio cultural histórico.

« Generar un clima permanente de armonía y paz, en todos los ámbitos de la escuela.

 

ESPECÍFICOS:

Se refieren a diversos aspectos:

 > Visión de la escuela

- Leer y reflexionar en clase la historia y la visión de la escuela.

- Fortalecer el eje de la escuela: educación con exigencia y esfuerzo.

- Profundizar el concepto de Patrimonio cultural a través de la historia de la escuela.

-Continuar las entrevistas entre la Directora y los docentes que ingresan a la escuela y el conocimiento del recorrido institucional.

- Tener siempre presente el concepto de la dignidad humana, la escuela ciudadana y la resiliencia en el aula y todos ámbitos institucionales.

>Acuerdos de áreas

Acordar el cronograma de actividades en reuniones por área.

Continuar con una fluida comunicación interna y externa con dirección, departamento de orientación y coordinadores de ciclo.

Fortalecer la figura del profesor referente del área, en su accionar y en el apoyo de su equipo de pares.

>Planificaciones

- Concebir la planificación como herramienta y guía permanente de trabajo.

- Entrega de planificaciones y programas en formato digital y en la fecha estipulada.

Equipo docente

            Promover acciones de capacitación de organizaciones sociales y de nuestra escuela.

Aumentar las acciones de apoyo docente.

Promover acciones innovadoras en las prácticas áulicas y la comunicación de las mismas, para su posterior publicación.

Incrementar el uso de los espacios institucionales.

Fortalecer el uso del correo electrónico.

Alumnos

Profundizar el conocimiento de las normas de convivencia.

Revalorizar la cultura de la exigencia y el esfuerzo.

Respetar la autoridad del profesor.

Comprometerse con su propio aprendizaje para la fijación de contenidos a largo plazo.

Aumentar la participación en eventos internos y externos.

Intensificar el uso del avisador del aula.

Continuar con el proyecto de curso.

Aprendizajes

Promover acciones innovadoras en las prácticas áulicas.

Concienciar a los alumnos de que deben estudiar en la casa, no menos de 6 horas.

Insistir en la expresión oral y en la comprensión oral y escrita.

Promover la resolución de conflictos.

Fortalecer la resiliencia.

Incrementar el uso del Prof. Virtual, salidas pedagógicas, ciber, biblioteca , laboratorio de ciencias, para los aprendizajes y el aprovechamiento de las horas libres.

Uso sistemático de libros de textos o selección bibliográfica.

Fortalecer la participación en concursos y convocatorias provinciales y nacionales de proyectos.

Evaluación continua, integral y formativa.

Utilizar el cuaderno de comunicaciones y el avisador del curso.

Clima institucional.

Promover la mediación como herramienta para resolver conflictos.

Promover acciones informales que tiendan a mejorar el sentimiento de pertenencia a la institución.

Fomentar el estudio del patrimonio histórico y la visión de la escuela.

Generar un sistema sólido de comunicación a través del ciber educativo

Acrecentar los encuentros sociales.

PEI

            Trabajar desde una perspectiva inclusora y de acuerdo a la visión de la escuela.

Fomentar el trabajo por proyectos a nivel institución y de aula.

Participar en concursos y olimpíadas.

PCI

Llevar a la práctica los acuerdos de área e institucionales para la concreción del PCI.

Consultar y profundizar el marco pedagógico de la escuela.

Articulación

            Fortalecer la articulación con la EGB2.

Fortalecer la articulación con el nivel Superior.

Departamento de Orientación

            Efectuar un seguimiento en los procesos de aprendizaje a través de: control de carpetas de los alumnos, de los cuadernos de comunicaciones, de los resultados de pruebas escritas, el uso de libros de texto para estudiar en la casa y métodos de estudio

Prevenir las dificultades de aprendizaje.

Facilitar la integración de los alumnos al grupo.

Crear instancias de enseñanza que promuevan la autonomía y compromiso del alumno con su proceso de aprendizaje, por medio del apoyo y técnicas de estudio.

Elaborar un proyecto pedagógico coordinado con el servicio de orientación de la escuela.

Intensificar visitas al aula y entrevistas con los profesores.

Crear espacios de capacitación interna y externa.

Insistir en el desarrollo de competencias, habilidades y procedimientos.

Compartir las publicaciones y escritos propios de la asesora pedagógica, por correo electrónico.

Promover la mediación pedagógica y la resiliencia.

Difundir el rol y la función de la psicopedagoga.

 

 

Relación con otras instituciones

Continuar las acciones de apertura de la escuela a la comunidad y viceversa.

Equipo directivo

            Continuar fortaleciendo los canales de diálogo y mediación con todos los integrantes de la institución.

Hacer efectiva la organización,  partiendo de la autoridad inmediata, haciendo cumplir la normativa, para el reconocimiento de los distintos roles y funcionamiento de la institución.

Órganos de representación

Fortalecer la organización y conducción

Renovar convocatoria.

 

Espacios institucionales de apoyo educativo

Ciber educativo: Fortalecer la comunicación interinstitucional a través del servicio informático, a toda la escuela. Brindar soporte tecnológico a alumnos y docentes.

Laboratorio de ciencias: Difundir y continuar con el desarrollo del proyecto productivo, que autogestiona la adquisición de materiales para su mantenimiento y uso. Sostener los proyectos para las horas libres.

Biblioteca: Utilizar el Ciber para difundir novedades bibliográficas y compras de DVD, u otras, a los profesores. Continuar con el sistema de alumnos socios y becados, para préstamos anuales.

 

Presentado este marco institucional, veamos algunas referencias a la organización del trabajo educativo y otras características. Como se verá en la planilla de observación de lo curricular, el P.C.I. de la escuela contiene un importante soporte teórico y da las orientaciones y el marco necesario dentro del cual cada docente organiza su práctica educativa, sobre la base del lema “educación con exigencia y esfuerzo”. En este sentido quiero destacar el respeto y reconocimiento por parte de las autoridades de la escuela  hacia  la labor de los docentes, como autoridad frente al curso, y la libertad y el  impulso que nos dan  para la realización de experiencias educativas novedosas, para lograr los objetivos propuestos. En este sentido siempre, al menos en lo personal, conté con el apoyo y la predisposición tanto de preceptores como de otros docentes o personal de la escuela.

También quiero resaltar que para que todo esto funcione es imprescindible un equipo directivo con destacada capacidad de conducción y experiencia, como el que tenemos.

Finalmente, debo señalar, en cuanto a las condiciones de trabajo, que el desarrollo de las tareas en el curso se dificulta casi permanentemente por el ruido ambiente. Recordemos que la escuela se ubica en una esquina muy transitada de la ciudad, donde además pasan la mayoría de las líneas de colectivos. Las galerías a donde dan las puertas y las ventanas grandes de los cursos, se ubican con el frente  a lo largo de calle Rivadavia. Sin olvidar que estamos a media cuadra de la Legislatura, lugar que frecuentemente es un sitio de reunión o de paso de distintas movilizaciones con todo el bochinche que éstas generan (bombos, estruendos, etc.). A mi parecer esta situación muchas veces impacta en la labor en el curso, sobre todo porque 2 de los 3 días que trabajo en 8º me tocan en el último módulo, lo cual sumado a que se trata de un curso numeroso, me requiere un esfuerzo mayor tanto a la hora de explicar y tratar de que los chicos presten atención como cuando logramos establecer  y sostener el diálogo.

Los alumnos que concurren a este establecimiento provienen en su mayoría de departamentos vecinos (sobre todo Las Heras, Guaymallén y Godoy Cruz). Tienen prioridad de ingreso los alumnos que terminan el 7º año de la E.G.B. 2 del mismo establecimiento, y los mejores promedios de quienes provienen de otras escuelas.

Podría afirmar que, en general, son de un nivel socioeconómico medio, aunque se presentan casos de alumnos en situaciones de necesidad, pero que hacen el esfuerzo por concurrir a esta escuela porque sus padres la consideran “muy buena”  y “prestigiosa”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBSERVACIÓN DE LO CURRICULAR

 

Respecto de la estructura curricular de la escuela, partiremos de la base del P. E. I., y luego veremos algunas precisiones de los espacios curriculares donde realicé las observaciones y luego las prácticas.

 

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

 

MARCO PEDAGÓGICO

 

EL CURRICULUM COMO EJE ARTICULADOR DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL QUE DA RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD

La nueva manera de pensar la escuela como unidad de innovación del Sistema Educativo propuesta por la Ley Federal de Educación, nos remite a dos ideas básicas que mutuamente se enriquecen y le dan forma:

La de Proyecto Educativo Institucional (PEI)

La del proyecto Curricular de la Institucional (PCI)

La primera, da cuenta de una escuela con identidad propia, anclada en el contexto, esto es, con sentido de pertenencia y pertinencia, capaz de diseñar su propia oferta educativa que, en una dinámica de reflexión, participación y evaluación, aprende a transitar su propio camino.

La segunda, alude a los procesos mismos de enseñanza y de aprendizaje, a los contenidos, sus formas de organización y valoración, y a la complejidad de acciones, interacciones y relaciones que se producen y desarrollan en la escuela, dando sentido al itinerario formativo que recorren los alumnos durante sus años de escolaridad.

 

PEI                                                             PCI

           

Es un proceso de reflexión compartido

por los docentes tendientes a

contextualizar y concretizar la propuesta curricular.

Explicita los objetivos institucionales en función de prioridades establecidas.

Genera lineamientos pedagógicos didácticos para toda la Institución.

Preve estrategias de acción para resolver los problemas priorizados, asignar responsabilidades y recursos.

Diseña las estrategias de evaluación y lo elabora el equipo docente.

 

Es el marco común de la Institución.

Enumera y define el conjunto de rasgos que dan especificidad a un marco de acuerdos con características propias.    Define los objetivos generales de la institución escolar.

Determina las estructuras organizativas y los recursos humanos y técnicos que se requieren para ir haciendo realidad la imagen de la escuela deseada.

Lo elabora la comunidad educativa a partir de un compromiso común y compartido.

 

 

 

La realidad nos muestra que la vida de la escuela se torna cada vez más compleja. Los factores que inciden en su marcha cotidiana son de gran pluralidad y diversidad, lo que la convierte en una realidad en constante proceso de transformación y desarrollo, por lo que necesitamos de una planificación que sirva de soporte, de orientación y ayuda.

Esta planificación se traduce en el Primer Proyecto Curricular de la Institución. Proyecto que se nutre de la lectura que el equipo docente hace de la realidad, de la visión colectiva del Curriculum , los modos de expresarlo en la práctica y es en esa expresión práctica donde concreta su valor.

Los acuerdos sobre los aprendizajes considerados relevantes por el conjunto de docentes y los referidos a los lineamientos pedagógicos didácticos (opciones metodológicas y variables organizativas) y a la evaluación, son los que nos orientan y vertebran la actuación educativa en todas las áreas y a lo largo de todo el nivel.

Esto unido a los procesos de reflexión y análisis de nuestras propias prácticas, de acción de retroalimentación, será lo que impulse el desarrollo actual-potencial de la Institución a fin de que pueda responder satisfactoriamente a las demandas crecientes de la comunidad en la que está inserta.

Es necesario que nos detengamos a reflexionar acerca de qué entendemos por currículum, ya que toda concepción curricular implica una determinada propuesta pedagógica (sobre qué hacer, que enseñar, aprender y evaluar, el papel de todos los diferentes actores, sus modos de relacionarse, etc.) refleja también una determinada visión de lo social, lo político, lo cultural.

“…Un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión critica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica” (Stenhouse 1981)

“El currículo no es un concepto, sino una construcción cultural. (..) Más bien un modo de organizar una serie de prácticas educativas “(Grundy 1987)

“Proyecto socio-político cultural, que orienta una práctica educativa escolar articulada, coherente, e implica una planificación, previa, flexible, con diferentes niveles de especificación, para dar respuesta a situaciones diversas, no todas previsibles y constituirse en un marco de actuación profesional para los planificadores, técnicos, directores y docentes. (Res. 33/93) C.F. de C.E.

Consideramos al Currículum como ámbito de reflexión, investigación y teorización El nuevo paradigma, en el cual estamos situados, propone conocimientos transdisciplinarios, flexibles y abarcativos,  con una consistente formación de base y apertura hacia nuevos desarrollos. Buscamos la eficiencia unida a la creatividad.

Podríamos decir que el significado último del currículo viene dado por los propios contextos en que se inserta:

a) el contexto del aula, en el que se conjugan una serie de variables como alumnos, docentes, contenidos, materiales didácticos,

b) el contexto personal y social modelado por las experiencias que cada uno tiene y aporta a la vida escolar;

c) El contexto histórico escolar creado por las formas pasadas de llevar acabo la experiencia educativa;

d) Finalmente se puede hablar de un contexto político en la medida en que las relaciones dentro de la clase reflejan patrones de autoridad y poder.

En realidad todas las prácticas pedagógicas multicontextualizadas gravitan en torno al currículo siendo el proyecto cultural que la escuela hace posible. De ahí que pueda considerárselo como un punto central de referencia en la mejora de la calidad de la enseñanza, en el cambio de las condiciones de la práctica, en el perfeccionamiento de los equipos docentes, en la renovación de la institución escolar en general en sus proyectos de innovación.

 

LOS COMPONENTES DEL CURRÍCULUM

Llamamos componentes del currículum a los elementos organizadores del mismo. Desde ello se intenta dar respuesta a los siguientes interrogantes:

 . ¿Para qué y por qué enseñar? Fundamento

 . ¿Qué personas se pretende formar? Perfil

 . ¿Qué enseñar y qué aprender? Contenidos

 . ¿Cuándo y cómo enseñar? Tiempos- métodos y estrategias

 . ¿Dónde, a quienes y quién enseñan? Encuadre institucional

 . ¿Cómo saber qué se enseñó y aprendió? ¿qué no y por qué? Evaluación

 

FUNDAMENTOS

¿A qué nos referimos cuando hablamos de fundamentos del currículum?

Los fundamentos son las bases sobre las que se apoya un currículum. Enmarcan las tendencias deseadas de desarrollo político, social, económico, científico y tecnológico.

El compromiso de la escuela Normal "Tomás Godoy Cruz" es construir participativamente un proyecto de educación de Calidad Social, donde el desarrollo humano sea el eje que guié el sentir, pensar y hacer de todos los actores de la escuela. Donde la escuela sea una comunidad que investigue, un laboratorio de práctica, de ejercicio y de conquista de derechos, de formación de individuos históricos, autónomos, críticos y creativos, ciudadanos plenos, identificado con los valores éticos alentados a la  construcción de un proyecto social solidario.

La escuela concibe la educación como un proceso de formación y desarrollo de la persona que interactúa individual, y colectivamente, develando dialécticamente la realidad, transformándola, construyendo nuevas experiencias que, sistematizadas a través de la acción-reflexión-acción produzcan nuevos conocimientos

Otra dimensión importante de nuestra concepción de educación es su vinculación con el mundo del trabajo como valor fundamental de la sociedad, uniendo la acción pedagógica a la comprensión del funcionamiento económico- productivo, a los instrumentos tecnológicos, a la organización de la producción generadora de empleo y a la distribución justa y equitativa de la riqueza.

La escuela adopta la visión del conocimiento como algo que se construye y se reconstruye permanentemente, fruto de la acción individual y colectiva de los actores sociales.

 

 

 

GESTIÖN CURRICULAR

La gestión curricular abarca, los procesos de Planificación, Conducción y Evaluación de las acciones educativas del sistema y de las escuelas, tendientes a generar las condiciones que permitan transformar la realidad diagnosticada según las intencionalidades explicativas tanto a nivel del Sistema Educativo como de cada Institución Escolar.

La problemática central de la Gestión Curricular se sitúa -como expresa Stenhouse- "en el hiato existente entre nuestras ideas o aspiraciones y nuestras tentativas por hacerlas operativas”

El proyecto curricular de la Institución, no es más que "el proceso de toma de decisiones por el cual un equipo docente establece, a partir del análisis del contexto Institucional, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención pedagógico-didáctica que va a desarrollar con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente."

Las decisiones y acuerdos de los equipos docentes giran en tomo a:

 

a) Decisiones y acuerdos sobre QUÉ ENSEÑAR:

Incluye las Expectativas de Logro y contenidos previstos para cada Nivel, Ciclo, y Año.

 

b) Decisiones y acuerdos respecto de CUÁNDO ENSEÑAR:

Adoptar criterios respecto al cuándo enseñar, nos remite a la distribución y secuenciación de los contenidos de cada ciclo.

 

c) Decisiones y acuerdos respecto de CÓMO ENSEÑAR:

Los acuerdos relativos respecto al cómo enseñar constituyen el punto de partida para la toma de decisiones a nivel del aula. Éstos giran en tomo a los principios y líneas generales de la intervención educativa, a las variables organizativas de espacio, tiempo y forma de agrupamiento de alumnos y a los materiales curriculares (es decir, todos aquellos instrumentos o medios que proporcionan a los docentes pautas o criterios para la toma de decisiones, tanto en el ámbito institucional como para la planificación .y desarrollo de su propuesta didáctica).

 

d) Decisiones y acuerdos respecto de QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR

Los criterios de evaluación no son uniformes debido a que existen acuerdos entre docentes, los cuales  deben responder a la normativa vigente.

"La enseñanza educativa y la convivencia democrática requieren de una Evaluación apoyada en la búsqueda compartida de las mejores condiciones y de los procesos más favorables, para recrear la cultura y la vida de la comunidad de aprendizajes, facilitando el desarrollo humano de todos y cada uno de los individuos que viven en la Institución Escolar. Así concebida la evaluación se convierte en el mejor instrumento para estimular los procesos de investigación en la acción, potenciar un clima de cooperación y superación compartida y fomentar la innovación creadora" Pérez Gómez.

 

 

Dado el marco curricular, veamos los espacios curriculares de residencia.

 

            > En  E.G.B. 3  “HISTORIA Y FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA” Curso: 8º9º, con una carga horaria semanal de 6 (seis) horas cátedra, distribuidas de la siguiente forma: - Martes: 11:25 a 12:45 hs. (último módulo)

                           - Miércoles: 09:55 a 11:25 hs.  (módulo interrumpido por el recreo de 10:35 a 10:45 hs.).

                           - Jueves: 11:25 a 12:45 hs. (último módulo).

 

            > En Polimodal “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA”, correspondiente a la modalidad Humanidades y Ciencias Sociales, con Orientación en Educación. Curso. 3º 4º, con la siguiente carga horaria semanal:

                           - Lunes: 12:05 a 12:45 hs. (último medio módulo)

                           - Martes: 07:45 a 09:05 hs. (primer módulo).

 

Respecto de la bibliografía, la biblioteca de la escuela cuenta con disponibilidad y variedad de libros de textos de distintas editoriales (Aique, Kapeluz, Longseller, Santillana, etc.) a los cuales los alumnos pueden acceder asociándose.

Las directivas nos indican que los alumnos deben trabajar con los libros disponibles. (“en el mes de abril, las estanterías de la biblioteca se tienen que ir vaciando, porque los libros deben estar en manos de los alumnos...”).

Además el docente debe preparar una selección de los textos que se utilizarán y dejarlos en la fotocopiadora de la escuela para quienes no consigan tener el libro, de modo que todos los alumnos tengan acceso al material de trabajo.

Para el curso 8º9º (que está a mi cargo) nos manejamos básicamente con dos textos de Ciencias Sociales 8. Según los temas a desarrollar, a veces incluyo fotocopias de otros libros o preparo el texto con información reunida de distintos libros, diccionarios, enciclopedias, etc. y lo dejo con anticipación en fotocopiadora. En otros casos les doy como tarea buscar información de diarios, revistas, etc. para que los alumnos  traigan y comentemos en clase o para que encuentren ejemplos o analicen casos de situaciones actuales. También utilizamos otros recursos como  mapas, globo terráqueo, y trato de incluir actividades a partir de ver algún video o D.V.D.

 

En el caso del curso 3º 4º, la Profesora titular del espacio curricular  se maneja en forma similar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MI PRIMER CONTACTO  CON  EL CURSO ( 8º9º)

 

Mi primer contacto con la escuela data de mayo de 2005, cundo pude tomar las horas de Historia y Formación Ética y Ciudadana de 8º9º, habían quedado en cargo vacante (gracias a esto tengo continuidad en esta función desde entonces).

Si bien ya tenía experiencia en la docencia, siempre como suplente, en escuelas de distintas características (algunas con situaciones y contextos complicados), resultó para mí muy reconfortante poder trabajar en una escuela de estas características, por todo lo que ella simboliza: institución con más de un siglo de trayectoria, altos niveles de exigencia, buena formación de sus alumnos, docentes destacados, etc.

Más grande fue mi sorpresa cuando me encontré con la Directora. Resultó que nos conocíamos desde varios años atrás (1989) cuando ella era Surpervisora  en una escuela de Maipú recién creada, en un barrio con características de marginalidad, donde varios de los docentes, al igual que yo, nos iniciábamos en esta tarea. La experiencia de trabajar en esa escuela fue muy productiva, logramos mediante un arduo trabajo integrar la escuela a la comunidad, y esta experiencia nos dejó un recuerdo imborrable.

Después de tantos años, cuando nos vimos me reconoció enseguida, y no sólo eso, sino que además se acordaba perfectamente de los demás profesores de aquel grupo, y me contó que mantenía contactos via mail con un de ellos que vive en otro país.

A partir de allí me puso al tanto de la forma de trabajo en la escuela, me fui ambientando sin inconvenientes, y desde el principio me sentí muy cómoda.

Mi principal preocupación era encarar la enseñanza de Historia. Hasta entonces siempre había dictado lo que se llamaba Formación Cívica, nunca Historia, de manera que para dar mis primeros pasos consultaba con la profesora que había comenzado el ciclo lectivo en este curso, y que después tuvo que renunciar porque se hizo cargo de la Vicedirección.

Con el tiempo y la experiencia frente a 8º fui ajustando y corrigiendo las prácticas en función del avance de los alumnos, y compartiendo e intercambiando experiencias con mis colegas en distintas jornadas de trabajo.

Así llegué al ciclo lectivo 2007, trabajé en este 8º desde el primer día de clases, poco a poco nos fuimos conociendo y tratando de crear un clima de trabajo agradable y productivo, lo cual es bastante difícil en un curso tan numeroso y con varios alumnos muy inquietos que me costaba neutralizar.

Me eligieron Profesora Asesora del curso,  lo cual me llenó de alegría, pero implicó un esfuerzo adicional en el sentido de que a parte de desarrollar la materia, en la misma carga horaria, también debí tomar algunos minutos de la clase para tratar temas relacionados con la marcha de los aprendizajes y algunas situaciones de conflictos interpersonales.  Esto también me permitió contactarme con algunos otros profesores del curso que no conocía, e intercambiar puntos de vista sobra el trabajo en el curso. En general puedo afirmar que compartimos la preocupación y el desgaste por las situaciones de falta de estudio y de dedicación de algunos alumnos, como así también, por los reiterados problemas de conducta.

En este sentido, cuando me contacté con la Profesora de Geografía para pedirle que me permitiera observar su clase, me dijo que ella es muy tradicional para dar sus clases y que los tenía “cortitos” para poder trabajar.

Llegado el momento de la observación, tenía mucha curiosidad por ver como se comportaban mis alumnos con otra profesora (a la que le tienen bastante respeto)…

Y llegó el día…

 

 

 

FICHA DE OBSERVACIÓN

 

 

ESPACIO CURRICULAR: CIENCIAS SOCIALES – GEOGRAFÍA

 

CURSO: 8º 9º

 

ESCUELA Nº 9-002 NORMAL SUPERIOR “TOMÁS GODOY CRUZ”

 

FECHA: 4/ 9/07  - DE 09:15 A 10:35 HS.

 

CANTIDAD DE ALUMNOS: PRESENTES  35

                                                   AUSENTES     1

                                                   TOTAL           36

 

 

09:15  Timbre fin de recreo

09:20 hs. Ingresa la Profesora, espera que los alumnos se ubiquen  en sus lugares, de pie, y hagan silencio  para saludar. Saluda y les comenta que la Profe de Historia  (Observadora) va a observar la clase porque necesita hacer un trabajo.

            Ingresa la Obs. , otra vez se espera silencio para saludar. Saluda y se ubica  de pie (no hay más sillas) entre las filas 1 y 2.  (Algunos alumnos preguntan  para que estoy allí.) Mientras, la Prof. toma asiento para firmar el parte de asistencia y llenar el libro de temas.

            Prof. – “Vamos a revisar la tarea anterior”…, llama a la alumna 1 (delegada del curso, a la que se puede autorizar  para salir del curso) y le pide que vaya a buscar el mapa. (la alumna va a la biblioteca y se demora unos minutos…)

Los alumnos tenían que traer resuelto un trabajo práctico del cual c/u tenía su fotocopia (referido a las “Partes de Río”).

            Prof. –“¡Silencio! A ver… Alum.2 las respuestas… (alum.2 busca la tarea y no la encuentra.

            Alumno 3 –Yo leo ….Lee las primeras respuestas

            Prof. – “Bien, después ¿qué decía?”

            Alum.3 – superior, medio e inferior…

            Prof. – “Tenían que buscar en el diccionario garganta…, es la parte más estrecha del río … y meandro…

            Al.4  - Yooo ,( lee).

            Prof. – “bien, con que sepan que el meandro es la curva del río es suficiente. La próxima, ¿qué es la terraza?”

            Al. 4 – “es donde se deposita el material”

            Prof . - …”puede estar en los costados o en el medio de río. Otra, delta”.

           

            Al. 5 – lee una definición.

            Al 1 – agrega algo.

            Prof. – “forma en que desemboca el río”.

  A continuación, dibuja en el pizarrón una montaña con un río y explica la trayectoria del río, señalando sus partes y repitiendo algunos conceptos.

            Pr. – “¿Queda claro?

            Alumnos – Siiiiiii

Prof. – “Hemos visto las partes del río, ¿en el trabajo  (fotocopia) identifican bien la partes?

Toma la fotocopia de una alumna, muestra el gráfico y explica señalando cada parte.

            Prof. - ¿todos localizaron cada parte? ¿quedó claro? ¿dudas?. Sigamos.

El alumno 3 le hace una pregunta  y la Prof. Le señala en la fotocopia.

            Prof. – Faltaba buscar fotografías de ríos argentinos y… lee con atención: erosión, transporte…sedimentación…. El río transporta materiales  que forman depósitos o terrazas.

            Alum. 4 hace una pregunta

            Prof. – “Ya voy a pasar”. ¿En qué parte del río hay más sedimento? En la superior, porque tiene más fuerza y produce mayor erosión, mayor depósito que en el inferior , el transporte se da en el curso medio, ej:  ……..Todo está relacionado con todo.  Tiene que quedar claro: en el río observamos tres cursos: superior, donde nace; medio, transporte e inferior, desemboca. Ahora voy a ir pasando para ver si cumplieron con buscar la información.

 Algunos alum. Conversan, mientras la Prof. va por los bancos y pide silencio, toma nota de los alum. que trajeron el material , pregunta quienes están ausentes. Ante un comentario de los chicos, aclara que todo suma nota, bien para los que cumplieron,  para los que no, la nota baja.

            Prof. – Bueno, vamos a ver si quedó claro lo visto…A ver alumno 6 ¿qué se produce en el curso superior?

El alum. Contesta

            Prof. – y en el inferior? . El alum. Contesta.

            Prof. A ver, alumno 7, ¿qué partes del río observamos?

            Alum. 7 – meandro… garganta…

            Prof. ¿Qué era? Leelo!( Repite algunas ideas como la de desnivel, delta) ¿queda claro? ¿dudas?

09:45hs.

            Prof. –Vamos a abrir la carpeta en la parte de América…

Cuelga el mapa, lo borra, mientras los alumnos buscan en la carpeta. Escribe en el pizarrón el título Pendientes Hidrográficas, y repite:

               - en la parte de América, saquen el mapa y pongan este título…

            Alum. 4 - ¿dónde ponemos eso?

            Prof. – “¡en el mapa!”, como título

            Alum. 6  pregunta lo mismo,

            Prof. – “en el mapa, donde dice tema. Por última vez : en la parte de América, donde dice tema colocan este título”

            Alum. 3 ¿con mayúscula? (chiste)

Mientras algunos alumnos que están cerca me piden que no les tome la evaluación el jueves. Les pido que dejemos eso para nuestra hora de clase, y que hagan de cuenta que no estoy. La mayoría conversa…

            Prof. – Bueno, empecemos. A ver Alumno 8 ¿qué te sugiere el término pendiente (pide silencio; algunos conversan, otros levantan la mano, y dicen alguna idea…

            Prof. ¿quién tiene diccionario?, busquen pendiente.

La Alum. 4 lee todos los significados. La prof. Le pide por favor que vuelva a leer el primero.

            Prof. - …entonces, pendiente en los ríos es por donde va el agua, según la pendiente es donde desembocan… “En América hay tres pendientes: Ártica, Atlántica y Pacífico. Vamos a ver ejemplos de ríos con c/u de estas pendientes.

Se para al frente, llama la atención a un alumno, se interrumpe la clase para retar al alum. 9 que no para de conversar y distraer a los compañeros.

            Prof  - un ej. de río con pendiente Ártca es el río Mackenzie  , ( lo escribe en el costado izquierdo del pizarrón ) e indica que copien en la referencias

            Alum. 3 Mackenzie, como los helados

             Prof – sí como los helados…(risas)

Pide silencio nuevamente y les señala en el mapa…- “Ven? El río va bordeando todos los laguitos…”

09:55hs. Toca el timbre de cambio de hora.

 

 …tiene todos esos afluentes (señalando en el mapa)  ¿cuál es la pendiente?   … Océano Glaciar Ártico.

Otra vez los alumnos conversan y van levantando  la voz, alguien pregunta y la Prof. responde: “con  celeste o azul, porque es agua”.

            Alum. 10 - ¡Profe, venga!

Ella  se acerca al banco y le responde la inquietud.

            Alum.4  - Profe. Puede venir?

-         Voy… ( se acerca y le contesta una duda sobre la ubicación en el mapa)

Alum. 11 – ¿ponemos lo que está entre paréntesis? ¿qué dice ahí?

- pendiente ártica.

Shhhh , la prof. pide silencio.

            Prof.- Vamos a marcar…

            Alum. 12 - ¿Qué es pendiente Ártica?

Los  últimos alum. de la 2º y 3º fila conversan entre ellos, mientras la prof. escribe en el pizarrón los nombres de otros ríos: 2 – río Mississippi, 3- Río Orinoco, 4- R. Amazonas.

            Prof. -  Tres ejemplos de ríos con pendiente Atlática: ¡atención! : Mississipi, Orinoco y Amazonas. El Miss. Recorre E. U. de Norte a Sur, con pendiente atlántica.

            Alum. 13 – Permiso profe…

            Prof. – recorre E. U. de N. a Sur

Los alumnos del final conversan…(sobre el cumpleaños de uno de ellos y lo que piensa hacer)

            Prof. Ssshhhhh, bueno, vamos a pasar al 3, río Orinoco, es la columna vertebral que atraviesa de Oeste a Este , Venezuela.

Algunos conversan en voz baja.

            Prof. – Por último, de pendiente Atlántica, el  Amazonas

Algunos conversan, los alum.1 y 14 se levantan y van a pedir algo a otros compañeros.

            Prof. -… atraviesa todo el centro de Brasil y tiene todos estos brazos ( va señalando en el mapa)

Ahora la profe pasa por los bancos, el alumno 14 se levanta otra vez y en seguida vuelve a su lugar, el alum. 7 se levanta y  viene hacia delante,

            Prof. – (en tono fuerte) ¡Yo no te di permiso! ¡Te vas a sentar!

                        ¿anotaron todos los ríos? (se vuelve al pizarrón ) y escribe 5- R. Colorado, 6- R. Bio- Bio 7- R. Maipo.  – bueno, me escuchan? Nos queda ver tres ríos con pendiente Pacífico (repite los que escribió)

10: 15 hs. Algunos hacen chistes –no bio, otros conversan bajo.

            Prof – SSShhhhh. Bueno, escuchen, ya hablaron bastante. 5, busquen en la parte Oeste de E. U. (señalando en el mapa…) éste es el río Colorado

            Alum. – Puede venir? (la profe va y responde)

            Alum. 10 - ¿y el Bio-Bio? (risas)

Prof. – Los ríos 6 y 7 (llama la atención al alum. 10) no están en el mapa. Los van a marcar así:  (señalando en el mapa…)ubiquen Chile, el punto de la capital, por allí pasa el río Maipú. (espera que lo marquen). Arriba, hacia el Norte, a la altura de La Rioja en Arg., está el Bio-Bio en Chile. Algunos mapas lo traen.

Se levanta a preguntar alum. 16. Hay mucho murmullo, la profe se enoja.

            Prof. – Por última vez: Chile, capital… al norte… La Rioja.. entonces, 5, 6y 7 son ejemplos de ríos con pendiente Pacífico. Ssshhhh. A ver … alum. 17, pase, buscá  una regla y pasá al frente (mientras se acerca el alum. ) Escuhen, voy a hacer preguntas. A ver, el río Amazonas, en Brasil, ¿cuál sería el curso superior? (el alum. Se queda pensando…) . La alumn.5 levanta la mano.

            Prof. - ¡donde nace el río! (la profe le señala en el mapa la Cordillera de los Andes y pregunta¿dónde nace? ¿Cuál sería el medio? SSshhhh ¿dónde desemboca? … ¿Cuáles son otras pendientes?

            Alumn. 17 responde………………………

            Prof.: ¿Qué hace el río en el curso superior, erosiona, transporta o deposita? ¡silencio!

            Alum. 17 contesta [….]

Prof.: ¿y en el curso medio?

            Alumno 17. responde […..]

Profe.: ¿…y qué hace con los materiales?...¿erosiona, transporta o deposita?...¿quedó claro? Bien, sentate.

10:30 hs.

Profe. : ¡Escuchen!, vamos cerrando… Hemos visto partes de los ríos y pendientes. Recuerden que tienen tres pendientes… Hemos localizado ejemplos de cada una. ¿quedó claro? ¿dudas? En los minutos que quedan encarpetan el mapa y terminan de completar.¿Silenciooo!

 10:35hs. Toca el timbre. Salen a recreo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se adjunta trabajo de una alumna de esta hora de clase.

 

 

 

 

Fin de la observación.

 

A partir de lo documentado en esta observación, lo primero que puedo señalar es que terminé cansada por estar parada todo el tiempo. No lo tomé como una falta de cortesía o de hospitalidad de la Profesora, conozco el curso y vi que no había ninguna silla desocupada y tampoco quise que los alumnos que se ofrecieron salieran a buscar una y aprovecharan para perder tiempo. Les pedí que trabajaran como si yo no estuviera allí y me quedé de pie. Al final entre la primera y la segunda hileras, (del lado de las ventanas que dan a la galería).

Respecto del desarrollo de la clase, arrancó con la revisión de los conceptos vistos la clase anterior (Partes del río), los cuales debían utilizar para resolver una guía de trabajo. La mayoría tenía la fotocopia, algunos resuelta, otros, incompleta. La profesora iba preguntando y algunos alumnos levantaban la mano para responder y varios hablaban a la vez.

Tanto en este momento como en desarrollo posterior de la clase la Profesora se encargó de repetir y volver a preguntar los conceptos trabajados (cursos del río: superior, medio, inferior, garganta, meandro, delta,  erosión, transporte, etc.).

Luego pasó observando por los bancos y tomaba nota de quienes habían trabajado y quienes no lo hicieron (considero que esto es parte de la evaluación y seguimiento diario de cada alumno), hasta que terminaron la revisión y comenzaron con el tema del día: “Pendientes hidrográficas”.

Obviamente, para trabajar en Geografía el recurso más importante es el mapa. Mientras los alumnos sacaban el mapa, la Profesora colgaba el mapa pizarra y escribía el titulo, muchos alumnos conversaban, alguno se paraba para pedir algo, otros escribían y se pasaban papelitos y los que estaban sentados cerca de mí me pedían que no les tome la evaluación el jueves…

A medida que pasan los minutos observo que se comportan bastante parecido que en mis horas: son los mismos los que charlan y trabajan a la vez, los que no cumplen con el material, los que no prestan atención y molestan y los menos que prestan atención y siguen la clase sin problemas. Veo también a la Profesora tratando de poner orden para que escuchen o dejen escuchar lo que explica y señalen correctamente en el mapa.

Ya pasó la primera mitad del módulo y mientras observo a la Profesora y a los alumnos, mi pensamiento se vuela y vuelvo a mi secundaria, recuerdo que estudié estos conceptos y que pocas veces los volví a utilizar. Esta clase me sirvió para refrescar mi memoria…

Tampoco faltó algún chistecito  (a veces compartido) o algunas risas  y comentarios sobre los nombres de los ríos que van señalando y escribiendo.

El grupito de los que se sientan al final, en el medio del curso, escuchan, copian, y a la vez están hablando de cumpleaños de uno de ellos que será el sábado próximo y que piensa hacer un baile en su casa, entonces comentan quiénes van a ir  y cómo piensan hacer. (Mientras yo tomaba nota también escuchaba sus planes)

En los últimos minutos la Profe trata de hacer el cierre de la clase, para lo cual llama para que pasen al frente e interrogar a algunos alumnos de los más inquietos y conversadores. Por momentos el murmullo es muy molesto.

Varias veces pide silencio, mientras interroga y algunos responden.

Así termina la hora.

Timbre y al recreo.

 

PREPARACIÓN DE LA PRIMERA PRÁCTICA 8º9º

 

Para la primera práctica mi intención era comenzar con el Eje III del programa, pero no fue posible porque la semana anterior no pude terminar el Eje II como tenía previsto, debido a la escasa asistencia de los alumnos con motivo de las jornadas de paro docente. De modo que debí retomar y revisar lo que estaba pendiente, para lo cual trabajaríamos en la revisión y síntesis, con el texto que veníamos utilizando.

 

La siguiente es la primera presentación de las secuencias  para las prácticas:

 

 

SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS

 

 

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA Y FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

 

CURSO: 8º 9º

 

ESCUELA: Nº 9-002 NORMAL SUPERIOR “TOMÁS GODOY CRUZ”

 

1) PROBLEMA ORGANIZADOR:

 

            ¿Por qué se sigue postergando el dictado de la Constitución Nacional y la definición de una forma de gobierno para el país?

 

2) IDEAS BÁSICAS A CONSTRUIR CON LOS ALUMNOS:

 

            - El proceso revolucionario que estalla en 1810 señala el punto de partida de un largo camino hacia la organización nacional y la construcción de nuestra identidad como argentinos.

            - La declaración de la Independencia en 1816 define la situación en la relación con España, pero deja sin resolver la cuestión de la forma de gobierno y de la distribución del poder en relación con el territorio.

            - Surge la figura del Caudillo, como fenómeno social que encarna la defensa de los intereses locales y de las autonomías provinciales  que se van construyendo en las antiguas ciudades del virreinato.

            - El manejo de los recursos económicos y la excesiva centralización del poder en Buenos Aires hacen estallar nuevos conflictos.

            - Las distintas líneas de pensamiento y de acción se enfrentan con violencia para imponer un ¿proyecto de país? Según los intereses políticos y económicos que miran hacia Europa o hacia el interior de esta nación desde un punto neurálgico: el puerto de Buenos Aires y el manejo de los recursos que de allí derivan.

- A fines de la década de 1820 la figura de Juan M. de Rosas aparece como la única persona capaz de restablecer el orden y pacificar la convivencia social.

- Mientras, el dictado de la Constitución Nacional sigue siendo una promesa postergada, y lo será por varios años más.

 

3) SECUENCIAS DIDÁCTICAS

 

ACLARACIÓN: 

A raíz del feriado del 11/9 y del paro de actividades de los días 12 y 13 /9 (con alta adhesión de profesores y escasa asistencia de alumnos) debemos retomar desde el último cuestionario que quedó sin revisar (último tema de Historia del Eje II) para luego comenzar el Eje III del programa.

 

 

PRIMERA PRÁCTICA – Martes 18/9

 

TEMA: “La formación de los Estados provinciales. Los caudillos.”

 

INICIO:

 

-ACTIVIDADES: Revisaremos las respuestas del cuestionario trabajado la última clase, interrogando en forma ordenada a distintos alumnos sobre lo que ha contestado, mientras  cada uno controla si tiene las respuestas correctas y completas

- Cómo quedó el territorio de la Provincias Unidas después de Cepeda en 1820.

- Los caudillos: origen, rasgos, características.

- relaciones interprovinciales.

- “de ciudades a Provincias” (breve síntesis)

 

- RECURSOS: pizarrón, tiza, carpeta de actividades, libro de texto (o fotocopia) “Ciencias Sociales 8” Editorial Aique, pg.158, diccionario.

Resuelto lo anterior, pasamos a desarrollar el tema del día.

 

DESARROLLO:

 

- ACTIVIDADES:

Tema: La Situación en Buenos Aires luego de  la Batalla de Cepeda. Nuevos intentos de Organización Nacional.(pg. 159 del texto citado)

Introducción: Alternamos lectura  del texto en voz alta, por parte de distintos alumnos con la explicación correspondiente de la profesora, para tener una aproximación al mismo e ir señalando sus principales aspectos y aclarar o buscar el significado de algunas palabras.

 

ESTRUCTURACIÓN Y CIERRE:

 

ACTIVIDADES: Lectura comprensiva individual o con el compañero de banco. Resolución de guía de trabajo. Uso de diccionario y mapa de la Rca. Argentina. Terminadas las actividades, puesta en común y control de lo realizado. Elaboración de síntesis  puntualizando el panorama de las provincias (y cuáles se conforman en esta etapa) y la sucesión de hechos  que se resuelven en Buenos Aires y que afectan al Interior.

Puntualizamos que así se siguen profundizando las diferencias entre Buenos Aires y el litoral y el resto del interior del país, y alimentando el enfrentamiento entre  unitarios y federales. La clase siguiente analizaremos los aspectos salientes del proyecto de cada uno.

 

GUÍA DE ACTIVIDADES

 

A)    Lectura comprensiva pg. 159 del texto. Busca en el diccionario el significado de las palabras que no conoces.

 

B)    Responde:

1-     ¿En qué situación queda Buenos Aires luego de la derrota en 1820?

2-     ¿Quién asume y qué medidas toma?

3-     Sintetiza  los aspectos relevantes que se establecen en la Ley Fundamental que sanciona el Congreso en 1825.

4-     ¿por qué se crea un Poder Ejecutivo nacional antes de sancionar y aceptar una Constitución? ¿Quién asume y en qué año?

5-     Señala sus principales iniciativas, qué leyes se aprueban y cómo reacciona la oposición.

 

    C) Trabajamos con un mapa de la República Argentina. A partir de la lectura de las páginas 114 y 115  del texto “Ciencias Sociales 8 “ Ed. Longseller : “El mapa político del territorio rioplatense” y “El poder político de los caudillos”, señala: el puerto de Buenos Aires,  las provincias que se van conformando desde 1813 en adelante, y coloca el nombre de los caudillos que corresponden a cada una.

(por razones de tiempo, probablemente esto quede como tarea en casa)

 

 

SEGUNDA PRÁCTICA  (MIÉRCOLES 19/9)

 

 Comenzamos a desarrollar el Eje III del programa

 

TEMA: Unitarios y Federales.

 

INICIO:

 

-ACTIVIDADES: repasamos el panorama planteado la clase anterior, y puntualizando los distintos tipos de conflictos  que se han presentado, para analizar qué intereses y qué propuestas defienden cada uno y por qué; en los aspectos políticos, económicos y sociales.

 

- RECURSOS: Carpeta de actividades, pizarrón, mapa de la Rca. Argentina, libro de texto o fotocopia de las páginas utilizadas.

 

DESARROLLO:

 

- ACTIVIDADES: Lectura en voz alta, por distintos alumnos, del texto propuesto para este tema: “Los Proyectos de Unitarios y Federales” (Extraído del texto “La Argentina, Una Historia Para Pensar…”) y explicando el sentido y los alcances de los aspectos de cada uno.

Luego, lectura comprensiva, individual o con el compañero de banco, búsqueda en el diccionario de los términos que se desconocen, explicación del sentido con que los utilizamos e identificación de la información que organizaremos en un cuadro sinóptico, en el pizarrón.

 

ESTRUCTURACIÓN Y CIERRE:

 

-ACTIVIDADES: Con la participación ordenada de los alumnos,  completaremos el cuadro en el pizarrón para que luego lo copien. En ese cuadro quedarán reflejados: ideas básicas de cada proyecto, aspectos político y  social, propuesta económica, defensores, etc.

Para cerrar repasaremos las diferencia entre cada planteo y propondremos pensar en qué posibilidades habría de superar las diferencias, lograr consenso. Veremos en la clase siguiente los sucesos que se desarrollan en Buenos Aires después del fracaso de Rivadavia y como llega al gobierno Juan M. de Rosas.

 

 

 

TERCERA PRÁCTICA (JUEVES 20/9)

 

TEMA: “La llegada de Juan M. de Rosas al poder”

 

INICIO:

 

-ACTIVIDADES: Repasamos los hechos más importantes de los temas analizados en las dos clases anteriores: situación de las provincias, sucesos en Buenos Aires, tensiones, diferencias entre los proyectos unitario y federal. Agudización de los conflictos.

Ubicamos algunos hechos en orden cronológico en una línea de tiempo.

 

- RECURSOS: los mismos que venimos utilizando.

 

DESARROLLO:

- ACTIVIDADES:

Trabajo Práctico Nº 6

Lectura comprensiva: Texto “Ciencias Sociales 8” -  Ed. Longseller, pgs. 119 y 120.

A) Elaboración de breve síntesis de los sucesos en Buenos Aires desde la renuncia de Rivadavia hasta la asunción de Rosas.

B) Lectura comprensiva de fragmentos breves de distintos textos (provistos por la profesora): uno sobre “El conflicto entre Unitarios y Federales” y otro sobre Rosas y la Confederación Argentina. Análisis de los mismos y resolución de consignas.

 

ESTRUCTURACIÓN Y CIERRE:

 

Exposición oral de distintos alumnos sobre las actividades realizadas. Integración de temas, conclusiones de esta etapa.

 

 

 

CUARTA PRÁCTICA  ( Martes 25/9)

 

TEMA: Primer Gobierno de Juan M. de Rosas – Pacto Federal

 

Antes de presentar este desarrollo me gustaría tener tus observaciones y ver si avanzamos con los anteriores dentro de lo previsto.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

La primera práctica no salió ajustada a lo programado …( Ver reconstrucción de la experiencia de la Prácticas)

Mi tutora me indica que rearme las secuencias  puntualizando las ideas básicas para cada clase.

Aquí va la reorganización de las secuencias:

 

REORGANIZACIÓN DE SECUENCIAS  DIDÁCTICAS

 

 

PROBLEMA ORGANIZADOR:

 

¿Por qué se sigue postergando el dictado de la Constitución Nacional y la definición de nuestra forma de gobierno?

 

SEGUNDA PRÁCTICA  (Miércoles 19 / 9 )

 

IDEAS BÁSICAS A CONSTRUIR CON LOS ALUMNOS:

 

- Luego de la Batalla de Cepeda, el territorio de la Provincias Unidas queda fragmentado en unidades políticas autónomas.

- Se va configurando el mapa de provincias que son lideradas por  sus caudillos: jefes políticos, defensores de sus autonomías frente a Bs. As.

- Bs. As., luego de la profunda crisis política del año 1820, también encara su proyecto de autonomía y su éxito en lo económico se basa en el manejo de los recursos provenientes del puerto y la aduana, a costa del empobrecimiento del interior. En lo político, renueva los esfuerzos para centralizar las decisiones, en desmedro de las autonomías provinciales.

- Frente a los principales motivos de conflictos,  se definen  claramente dos posiciones: unitarios y federales.

 

TEMA:”La situación en Bs. As. luego de 1820”

 

INICIO:

Retomamos las actividades planteadas ayer (revisión de principales sucesos y conceptos)

 

DESARROLLO:

Resolución del cuestionario con el compañero de banco, siguiendo el texto indicado. Control de respuestas, interrogando a distintos alumnos. Elaboración de sinóptico donde se visualice los principales aspectos de este proceso en las provincias y en Bs. As. Trabajo con el mapa de la Rca. Argentina  (comparación con la actualidad).

 

CIERRE:

Puntualizamos  que se siguen profundizando las diferencias entre Bs. As. y el litoral y el resto del interior, alimentando el enfrentamiento entre unitarios y federales.  Las principales ideas que sostiene cada uno las trabajaremos la clase siguiente.

 

TERCERA PRÁCTICA  (Martes 25/9 )

 

Comenzamos Eje III: Unitarios y Federales.

 

Ideas Básicas a desarrollar con los alumnos:

 

- La defensa de las autonomías provinciales y las economías locales, frente a la centralización del poder político y económico ( el puerto como eje de entrada y salida de productos) en Bs. As., profundiza las diferencias y desata la violencia y el caos social.

- A fines de la década del ´20, la figura de Juan M. de Rosas, aparece como la única persona capaz de restablecer el orden y pacificar la convivencia social.

- La posibilidad de construir consensos está cada vez más lejos, igual que la posibilidad de  dictar  una Constitución.

 

INICIO:Repasamos los conflictos que puntualizamos la clase anterior, para pasar a analizar qué intereses y qué propuestas defiende cada grupo, y por qué; en los aspectos políticos, económicos y sociales.

 

DESARROLLO:

 

Actividades: Propuesta de actividad grupal.

En pequeños grupos lectura del texto indicado “Los Proyectos de Unitarios y Federales” y búsqueda en el diccionario de las palabras que se desconocen.

Luego dividiremos el curso en dos grupos: uno que representará y defenderá los intereses unitarios y el otro, los federales. En forma ordenada, participativa y respetuosa, plantearemos el debate de las propuestas con sus fundamentos para responder las críticas del opositor.

La finalidad será indagar  la posibilidad de lograr acuerdos que permitan superar  las diferencias, ¿será posible?. 

 

UNITARIOS Y FEDERALES

                                                                                                                                      25/9/07

APLICACIÓN DE DINÁMICA GRUPAL

 

OBJETIVOS:

- Representar una sesión del Congreso donde cada grupo fundamente su opinión sobre los temas a tratar, en función de los  intereses que cada uno  representa y defiende.

- Intercambiar opiniones y analizar la posibilidad de lograr acuerdos.

-Valorar la importancia del diálogo en un clima de respeto.

 

ORGANIZACIÓN:

- Dividiremos el curso en dos grandes bloques que representarán a Unitarios y Federales, éstos a su vez en dos subgrupos: representantes del litoral y del interior.

- Un alumno será el que presida la sesión y se encargará de exponer los temas a tratar y ordenará el uso de la palabra y la votación posterior.

- Cada bloque tendrá un secretario que expondrá la opinión de grupo sobre cada tema.

- Para finalizar, cada alumno, individualmente redactará una breve síntesis de las opiniones expuestas y del resultado de la votación  de cada asunto.

 

ACTIVIDADES:

A) Ubicación en tiempo, espacio y circunstancias (recordar las situaciones del interior y de Bs. As.  después de Cepeda, vistas la última clase).

 

B) Lectura comprensiva del texto indicado: “Proyectos Unitario y Federal”

 

C) Comienzo de la sesión:

           

 

El Presidente toma la palabra: Fecha: 25/ 9 /1827

           

ORDEN DEL DÍA: Temas a tratar:

 

 

                                              > El gobierno de Bs. As. propone establecer la obligación de pagar un nuevo impuesto a los productos de Córdoba y de Tucumán que quieren vender  a Europa.

                                              > Representantes de las provincias del interior solicitan que se aumenten los impuestos a quienes comercien muebles y telas compradas en Francia e Inglaterra, y se protejan las industrias locales dedicadas a esas actividades.

                                               > Las provincias del Litoral solicitan que sus producciones de agricultura y ganadería puedan comercializarse a través de los ríos interiores y no sólo a través del puerto de Bs. As.

 

D) Cada grupo analiza la postura que tomará frente a cada tema, según los intereses que representa.

 

E) Debate y votación  para saber si se logra acordar una opinión unánime sobre cada asunto.

 

F) Cada alumno redacta un breve informe que contenga las opiniones expresadas por cada grupo sobre cada asunto tratado y,  si se logró algún acuerdo o no,  y por qué.

ESTRUCTURACIÓN Y CIERRE:

 

Puntualizados los principales aspectos del debate, presentarán las conclusiones por escrito, señalando si se logró arribar a algún tipo de acuerdo.

 

 

 

 

CUARTA PRÁCTICA:  (Miérc. 26/9)

 

En función del resultado del trabajo grupal, sintetizaremos lo visto en un cuadro sinóptico, o comenzaremos  a describir los sucesos previos a la llegada de Rosas al gobierno.

 

 

A CONTINUACIÓN VAN LAS FOTOCOPIAS DE LAS PÁGINAS DE LOS TEXTOS CITADOS.

 

 

 

RECONSTRUCCIÓN DE  LA EXPERIENCIA DE LAS PRÁCTICAS EN 3º CICLO (CURSO: 8º9º)

 

Como señalé antes de la presentación de las secuencias didácticas, no pude enganchar el comienzo de mis prácticas con el comienzo de Eje III del programa, como era mi intención.

La primera práctica no salió ajustada a lo programado. La revisión  y síntesis de lo que teníamos pendiente del Eje anterior llevó más tiempo de lo que pensaba destinarle. Recuerdo que veníamos de no haber tenido clases en toda la semana anterior  (día del maestro y dos jornadas de paro) y generalmente los alumnos no terminan de completar las tareas en sus casas.

 La clase se desarrolló en un clima de trabajo parecido al de la clase observada y al de varias de mis clases normales, aunque se sumó la expectativa que generó el hecho de que “…a la Profe la viene a observar su Profe”, lo cual sé que despertó la buena predisposición de varios de mis alumnos más inquietos y conversadores para ‘portarse bien’, pero no les duró mucho…. En definitiva, como suele ser en el último módulo, logré captar la atención en la primera parte de la hora y luego debía pedir silencio mientras iban completando sus tareas los más atrasados.

Luego, comenzamos con el tema  previsto para desarrollar ese día: lectura, explicación, etc., pero no llegamos a realizar ni la última actividad (señalar en el mapa de la Rca. Argentina), ni la síntesis, no sólo por razones de tiempo, sino que tampoco pude tener el mapa pizarra ya que estaba ocupado en otro curso.

Finalizada la clase, mi tutora me indica que rearme las secuencias puntualizando las ideas básicas a construir con los alumnos para cada clase y me sugiere que para el tema Unitarios y Federales aplique una dinámica grupal, para lo cual me había escrito algunas pautas.

Entonces preparé la reorganización de la secuencia para las dos clases siguientes, dejando pendiente la cuarta para armarla en función de los avances que lográramos.

 

Mi segunda práctica no fue más feliz que la primera. La verdad es que quedé bastante desanimada.

Tomando distancia de los hechos puedo ver que me costó manejarla, un poco por la presión de las circunstancias, otro poco quizá tuvo que ver con mi predisposición para desarrollar un tema que no es de los que más me gustan y por eso me cuesta más presentarlo con algún atractivo. Lo que pretendí fue describir y puntualizar los hechos que  consideré importante rescatar dentro del proceso histórico que estábamos estudiando, que luego permitirían entender las causas de los estallidos y   enfrentamientos más crudos que se producen más adelante entre Unitarios y Federales. Me pareció más importante que los alumnos completaran el cuestionario y luego tuvieran la síntesis de los hechos para que tengan en sus carpetas  lo  que necesitan  para estudiar.

Es conveniente destacar que llegamos a esta altura del año y hay algunos alumnos que, a pesar de mis indicaciones y reiteradas insistencias, no cumplen con su obligación de traer el material requerido para el trabajo en clases (sea el libro, fotocopias ,mapas, etc.) que siempre pido con la debida anticipación. Previendo esto, tanto en mis prácticas como durante el resto del año tomo la precaución de llevar algunas fotocopias de más para que no queden chicos sin trabajar y molesten en el curso, pero es un recurso que trato de utilizar poco porque considero que tienen que formar sus hábitos de responsabilidad por sus tareas y así no los ayudo.

Así, terminamos de revisar las actividades, y en los últimos minutos de la clase localizamos en el mapa la conformación del territorio argentino en esta etapa, pero no pudimos aprovechar mejor esta actividad, que reconozco que era más atractiva, pero si la hubiese hecho al comienzo de la clase, iba a quedar nuevamente inconcluso el tema planteado que de una vez quería terminar.

Mi tutora me señala que no debería centrar la clase tanto en mi exposición y en la cronología de los hechos, y que además debí haber aprovechado la expectativa de los alumnos que se veían más entusiasmados por trabajar con el mapa.

 

Con la energía renovada llegué a la tercera práctica.

Sobre la base de la propuesta de mi tutora de aplicar una dinámica grupal y dividir al curso para que representen los intereses de unitarios y federales, pensé en plantearla como una sesión de Congreso, donde cada grupo debería defender sus intereses frente al tratamiento de los temas del Orden del día, cada uno de los cuales los afectaría de distinta manera.

Traté de prever la organización en forma bien acotada para evitar pérdidas de tiempo.

Antes de comenzar con la sesión, hicimos la lectura del texto “Los Proyectos Unitario y Federal” (había dejado en fotocopiadora la semana anterior para que todos lo tuvieran, y además llevé algunas copias para los incumplidores de siempre). Cabe aclarar que en esta oportunidad recurrí a este material porque en los textos de Ciencias Sociales 8, que en general utilizamos, este tema no aparece claramente desarrollado, y me pareció adecuado como punto de partida para la ubicación en tiempo, espacio y circunstancias política, social y económica.

Luego de organizar el curso,  leer el texto y explicar la dinámica y distribuir una copia a cada uno con las actividades a realizar, comenzamos con el tratamiento de Orden de día. Designé  al Presidente de Congreso (uno de los chicos más inquietos, así quedó neutralizado tratando de conducir la sesión) y luego cada bloque (Unitarios, Federales del Litoral y Federales del Interior) designó un Secretario. Así tratamos de ordenar el debate y que cada uno expusiera sus argumentos.

Superados mis temores a la aplicación de este tipo de dinámica por lo numeroso del curso y por lo difícil de ordenarlos, puedo afirmar que el saldo fue positivo. La dramatización les permitió protagonizar el conflicto, discutir y entender mejor los intereses en juego, además de comprobar lo difícil que resulta lograr acuerdos. Considero que cumplimos con los objetivos planteados. Me gustó.

Esto lo puede corroborar en clases posteriores cuando de alguna manera surgía alguna referencia a esta etapa de proceso histórico.

Quedó pendiente  para la clase siguiente registrar en la carpeta las actividades realizadas.

 

 

MI PRIMER CONTACTO CON  EL CURSO  DE POLIMODAL 3º4º

 

 

Cuando fui a observar una clase para hacer un trabajo práctico para Didáctica General nunca pensé que en ese curso haría meses después mis prácticas.

Así llegué a 3º4º, por un lado porque se me ocurrió preguntarle a la Profesora Hebe Cano (con quien había trabajado en algunas jornadas institucionales - por eso la ubicaba-) si me permitía hacer la observación en su curso, y por otro porque me resultaba conveniente el horario para hacerla (primer módulo del martes).

Tiempo después, cuando llegó el momento de preparar la observación previa a las prácticas, sin dudarlo volví a ese curso.

A partir de la realización de la observación de lo curricular conversé con algunos Profesores de eses curso. Todos me dieron muy buenas referencias sobre los alumnos y el clima de trabajo y me dijeron también que era un curso ideal para hacer las prácticas. Esto me generó buenas expectativas, me dio cierta tranquilidad, y sumado a ello debo decir que me  sentiría más a gusto con los contenidos de Formación Ética y Ciudadana.

A continuación la Observación:

 

 

FICHA DE OBSERVACIÓN

 

ESPACIO CURRICULAR: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

CURSO: 3º 4º  - NIVEL POLIMODAL – ORIENTACIÓN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ”

HORA: PRIMER MÓDULO 7:45 A 9:05 HS.

CANTIDAD DE ALUMNOS: PRESENTES: 14

                                                  AUSENTES:  2

                                                  TOTAL:       16

 

 

07:50hs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

08:10 hs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

08:30 hs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

09:00 hs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

09:05 hs.

 

 

 

 

Los alumnos ingresan al aula, se están ubicando en sus bancos. Ingresa la preceptora, saluda; Ingresa la Profesora, saluda, les comenta que voy a acompañarlos, saludo y me ubico en uno de los primeros bancos que estaban desocupados. Algunos alumnos llegan tarde. La Preceptora toma lista. Cuando se retira, la Profe comienza…”Habíamos planteado la actividad…, (mientras escribe el título en el pizarrón) sobre cómo aparece el Estado en su vinculación con el hombre”, El Estado que abarca todo…

-Alumno 1: Hay una ideología

-Profe: Para lograr esa ideología el estado plantea algo… Van a leer el material y extraer una idea propuesta por los regímenes totalitarios.

Algunos alumnos conversan mientras se acomodan  para trabajar con su compañero/a.

-Profe: Tienen 15 minutos … (algunos comienzan a leer). Trabajamos en esto así y luego cerramos este tema.

 

-Profe a alumna 2: “¿no tenés el material?”

-Alum. 2: “lo traía mi compañera, pero me acaba de mandar un mensaje y no viene.”

-Profe: “Bueno, trabajá con otros compañeros.”

 

 

-Alum.3: “Me equivoqué  de material, traje lo de …Mire …”

-Profe: Bueno, no importa, leelo igual y buscá las notas autoritarias.

 Mientras los alumnos leen y comentan entre ellos.

 

Alum. 4: “Profe… mire…”

-Profe. “voy…”

Alum. 5: Profe…

 

La Profe se acerca a cada grupo para responder las consultas.

Luego se pone a llenar el libro de temas.

 

 

 

Profe.:” Vean cuáles serían las notas para poder comentar, por ejemplo la libertad de expresión… hay una película muy buena sobre la Guerra Fría, lo que pasaba del otro lado de  la Cortina de Hierro `La vida de los Otros´ , muestra la invasión a la privacidad, el ataque a …”

-Alum. 6: ¿está en el cine?

Profe: “Sí, es muy buena…” Quedan 5 minutos…

 

La Profe recorre el curso y observa como avanzan con el material en cada grupo (algunos trabajan de a dos, de a tres o de a cuatro).

 

Profe. “bueno, vamos terminando…Comencemos con la puesta en común, luego lo completan. ¿qué leyeron acá?

-Alum. 6 : Fascismo

-Profe: ¿dónde lo ubicamos? 

-Al. 6: “En Italia.

- Profe: ¿en qué años?

-Alum. 6: Entre las dos Guerras.

-Profe: Yo les dije ayer  que esto se da entre las 2 Guerras. Cuando los aliados tomaron Italia fue el momento más importante del fascismo.

Escribe en el pizarrón: Mussolini à Italia.

Alum. 7: “Proclamó el orden autoritario”

 Profe: “pase, venga, escriba lo que dijo”.

El alumno pasa y escribe en la pizarra: `Nada fuera del Estado ni del partido´.

Profe: Fíjense esa frase.

Alum. 8: “Instauró una dictadura”. El alumno pasa y lo escribe en el pizarrón.

Profe: ¿Qué utilizó como herramienta para el adoctrinamiento?

Alumno 9  Lee un párrafo sobre un discurso de Mussolini: “elogia la marcha sobre Roma”.

Profe: “Utilizaba la educación como herramienta para el adoctrinamiento …. Igual que en otros sistemas autoritarios, es deir, no democráticos. No hay posibilidad de disentir.

Usan la educación para adoctrinar. ¿Alguien encontró qué objetivos persiguen?

-Alum. 8: Persiguen a los socialistas.

-Alum. 10: intenta ser clasista.

-Profe: “Intenta que todos estén en el sistema”

-Alum. 9: ¿Qué significa que contribuyó al éxito de la tendencia maximalista?

-Profe: “Esperá que lo leo yo para ver el contexto. Todavía no me dicen cuál es el gran objetivo”

- Alum.8: “Lograr la grandeza de la nación”

-Profe: (mientras escribe en el pizarrón) “Muy bien, todas sus acciones son para recuperar la grandeza del antiguo Imperio Romano….la grandeza de la Nación. ¿Cómo es ese Estado?

Alum. 6: “Anticomunista, antiliberal…”

Profe: Uds. lo habrán visto en Historia, ¿Qué intentó hacer Uriburu? ¿quién hizo el golpe del ’30?

Alumnos: “Uriburu”

Profe: ¿Qué tipo de Estado quiso instaurar? ¿A ver…?

Alum. 11: “centralista? ¿con qué empieza?

-Profe: No, no es centralista.

-Alum.3 ¿Conservador?

-Profe: Noooo . Piensen… suprime la participación individual, el Estado se transforma en un cuerpo…Entonces, se transforma en un Estado ….cor-po-ra-ti-vo. Uriburu pretendió reformar la Constitución para crear un Estado corporativo, pero no tuvo el apoyo ni del ejército ni de su compañero Justo, que tenía su propio proyecto.

El Hombre no tiene participación sino a través de un grupo intermedio. Con Mussolini todo se hace dentro del Estado y del  Partido. Esta es la frase que identifica el objetivo. ¿Con quién se alió?.

Alum. 3: “Con Hitler”

Profe: ¿Por qué, qué buscaban con su territorio?

- Alum.8 “Expandirse”.

Profe: “Los dos buscaban expandirse, querían terminar con el comunismo, eran antiliberales y por eso se aliaron: querían lo mismo.”

-Alum. 7: ¿Por qué se llamaba nacional socialista?

-Alum. 6: Mussolini empezó en un partido socialista y terminó en el otro extremo.

-Profe: Tengan en cuenta que estos personajes tuvieron un pueblo muy numeroso que lo siguió, creían en su discurso, creían que Italia tenía que dominar el mundo como los romanos.

Alum. 6 :con el totalitarismo, la gente lo sigue

Profe: ¿Qué tienen en común?

-Alumnos: que tienen el poder los dos.

- Profe: ¿Qué más?  

-Alum. Es represivo / no pueden pensar

Profe: El hombre no es reconocido como tal. Siempre hay que ver la relación hombre-Estado. El Estado es más importante.

-Alum. 3 El hombre para el Estado.

-Profe: Esta es la línea de pensamiento de Mussolini. Veamos ahora la propuesta del nacional-socialismo de Hitler. ¿Qué busca Hitler, qué hace que lo sigan?

-Alum. 4: “La grandeza de la raza”

_Profe: “Muy bien, la grandeza de la raza, ¿cuál raza?, la de ellos.”  (escribe en el pizarrón Hitler -à nacional-socialismo à Alemaniaà objetivo à  grandeza de la raza.). Si Uds. tienen en cuenta este mensaje mesiánico, después de la primera Guerra Mundial, Alemania había sido castigada y fue la más sancionada. No hay unos buenos y otros no… Siempre hemos visto la guerra contada por los ganadores. En esta Alemania destruida, débil, aparece esta figura. Era un oficial oscuro dentro del ejército y comienza a tener seguidores con su discurso sobre la raza…

Alum.:¿Por qué crea los campos de concentración?

-Profe: para eliminar lo que descomponía la raza. Piensa que va a lograr esto unido con otra teoría fundamental: la expansión.

-Alum 9 : …algo para combatir a los bolcheviques….

El alum.7 lee otra cosa.

-Profe: “A ver… Tampoco vieron esto en Historia?

-Alum. 12:” Pero esto lo vimos en Primero y ahora otra vez. No hemos visto las Guerras Mundiales, sino Historia Argentina, al final es lo mismo, no aprendemos nada…”

- Profe: Entonces, para eso necesitaba más espacio: teoría del espacio vital, Alemania les quedaba chica.

Alum. 8: ¿Él fue el responsable de la primera Guerra Mundial?

Profe: Nooo

Alum8: de la Segunda…

La profe  va hasta el banco de una alumna, a ver algo que le muestra. Le dice que lea una parte del texto. Luego la Profe escribe en el pizarrón: expansionismo à teoría del espacio vital. Y les explica a los alumnos “uniendo estas dos teorías arma su ideología. Con esto levanta al pueblo diciendo que son la raza mejor y que quieren crecer y expandirse, por supuesto es un líder carismático y lo siguen, y también hay otros que piensan diferente y preparan la resistencia.”

Alum.8: ¿Quiénes lo apoyan?

Profe: “Ponete a pensar las clases dominantes, qué interés tendrían, si eliminaban a los judíos que eran dueños de [……], lo mismo que con la reforma Protestante, lo seguían a Lucero para quedarse con los bienes de la Iglesia Católica… siempre hay un interés, entienden? Así quedan sometidas las personas a los intereses del estado.”

La Profe  se dirige al alumno 6 y le dice:”Leé eso que cierra estas ideas.”

Alum. 6 lee el párrafo.

Profe: “Bien, no quedaba espacio para nada. ¿Cuál es el otro régimen totalitario que se da entre las 2 Guerras?, ¿qué han encontrado?, ¿dónde se da?

Alum. 6: “Rusia”

Profe: “En qué se diferencia del fascismo y del nazismo?” Mientras escribe en el pizarrón  Comunismo

¿Con qué pretende terminar?

Alum. 9 : “Igualdad de las clases”

Profe: “Para eso tienen que eliminar la propiedad privada, por eso es totalitarismo de izquierda, en lo demás son iguales. ¿Líderes?

Distintos alumnos dicen los nombres Lenín, Trotsky, Stalin

Profe: “Lenin es el más importante. La Revolución Rusa en 1917, años después crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Lenin es líder desde el primer momento.”

Alum 8 : “en ese tiempo la Unión Soviética dominó el mundo”.

Profe: El que transformó a la U. Soviética en potencia es Stalin, que será el contemporáneo de Mussolini y Hitler. Después de la segunda Guerra Mundial la Unión Soviética se convierte en potencia y compite con Estados UInidos. Es el Mundo Biopolar. ¿Cuándo termina?”

Alumnos: en 1982,……..1989…..con la caída del muro de Berlín…

Profe: “eso es emblemático. Cae la Unión Soviética, luego hablamos de mundo multipolar.”

 

 

 

 

Profe: ¿cuál es la propuesta de este sistema? ¿qué medidas aplica?

Alum. 9: “suprimir la propiedad privada”

Profe: “el objetivo final es llegar a una sociedad sin clases, el triunfo del proletariado. Pero no fue tal. ¿cuál fue clase dominante?  […………]los miembros del Partido. La base filosófica: la dialéctica de Hegel, todo tiene su contradicción, (lo habrán visto en filosofía), hay un error de base: cuando se llega a la sociedad sin clases no hay más contradicción.”

Alum 5: “entonces, la diferencia es eliminar las clases”.

Profe: “lo demás es todo igual. Sin libertad, manejar la educación, etc.”

Aum. 12: “¿por qué la policía secreta?”

Profe: “Para saber si hay alguien con ideas democráticas. Eso lo vemos ahora con el material que trajeron acá”,  dijo señalando al

Alum. 3.

Alum. 3 : Lee lo que trajo sobre el Golpe del `76 “la dictadura consideró [………….]

Profe: ¿Qué pasó con la sociedad civil?  […..] , civilizar fue suprimir disidencias,  aumentar la ignorancia, ser cómplices del orden impuesto…”

“Eso pasó en la última dictadura militar ¿Quién aparece vulnerado en estos sistemas? La persona: el hombre no existe. Entienden? Vamos a hacer una actividad.

La Profe escribe en el pizarrón las siguiente consignas:

1)Completa las siguientes relaciones quién es más importante( el Hombre o el Estado)

Estado Totalitario                            Estado Democrático

 

2)Comentarios sobre regímenes no democráticos (por lo menos 5 renglones)

 

Algunos alumnos conversan, otros hacen  ruido imitando pájaros.

 

3) Escribe una oración que exprese la s ventajas del régimen democrático.

 Finalmente, la Profe. Da algunas indicaciones para hacer las actividades.

Timbre. Recreo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los alumnos sacan para leer distinto tipo de textos o  de artículos periodísticos diferentes, supongo que pedidos por la profe con anticipación,

Parece que algo de esto ya habían comenzado a ver…

 

 

 

Observo un buen clima de trabajo. Tiene las ventajas de ser poco numeroso, prestan atención y en general todos trabajan. (¡qué lindo trabajar así…!)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 El libro de temas está en uno de los varios bancos de adelante que están vacíos y sirve de escritorio.

También hay sillas de más.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se ve que les interesa el tema, la mayoría comenta y trata de contestar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por momentos la Profe levanta la voz, molesta el ruido de vehículos de la calle

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay alumnos en hora libre que van y vienen por la galería.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entra la Jefa de Preceptores a buscar algo. Se interrumpe un ratito la clase.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las actividades me parecieron muy sencillas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

             

 

 

 

 

 

 

 

 

ESQUEMA DISPOSICIÓN DEL CURSO            

 

 

 

 

 

Lo primero que destaco es el buen clima de trabajo en el aula. En comparación con octavo, me sentí como en otro planeta, además hacía mucho que no estaba en un curso con alumnos más grandes y la distancia entre un extremo y otro es muy significativa.

En el comienzo de la clase noté que hubo poca referencia a las ideas previas. La profesora comenzó con el tema del día y los alumnos parecían estar familiarizados con ellos.

 A medida que avanzaba la clase llamaba mi atención que la mayoría de los alumnos participen, comenten y pregunten, estableciendo por momentos un diálogo, diría distendido,  entre ellos y con la Profesora.

Sobre el desarrollo de los contenidos me pareció notable que la Profesora hiciera hincapié en el lugar, año, protagonista principal  y algunas características de cada  forma de totalitarismo. Por momentos me parecía que se podría profundizar un poco más en estos temas y comparar con las situaciones posteriores y la actualidad.

Por otra parte, en lo personal me dio gustó ver que en esta etapa de la formación en la escuela secundaria los alumnos conozcan estos temas y opinen, cosa que en mi época era imposible, teniendo en cuenta cursé la secundaria en una época signada por el Proceso Militar y la dictadura más sangrienta que sufrió nuestro país.

Más allá de estos comentarios, finalizando la clase me di cuenta que la forma de plantear la clase fue lo acertado en relación con la disponibilidad de tiempo, ya que sobre el final alcanzó a plantear esas actividades para cerrar y tocó el timbre. No se hubiera podido extender más en el desarrollo.

No sé si para la clase siguiente los chicos volvieron con las actividades resueltas.

Fue un gusto. Timbre y al recreo.

 

 

 

PREPARACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN POLIMODAL

 

Acordé con la Profesora titular de 3º4º , comenzar a desarrollar en mi práctica “Regímenes electorales”.

A continuación va la planificación y el programa correspondiente  a este curso y la primera secuencia que preparé, en función de la carga horaria de lunes (último medio módulo) y el martes (primer módulo); enviada via mail a mi tutora el 4-10-2007 y reenviada al día siguiente a su otra dirección de correo.

 

 

ESC. NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ”

 

CURSO: 3º 4º POLIMODAL

 

ORIENTACIÓN: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – EDUCACIÓN

 

ESPACIO CURRICULAR: “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA”

 

El tema asignado está en el Eje 3: Regímenes Electorales: concepto, distintos tipos./ Otras formas de participación…

Síntesis de los contenidos del espacio curricular:

- Eje 1: La organización de la sociedad.

- Eje 2: La organización Argentina.

- Eje 3: La democracia como organización participativa y de respeto de los derechos humanos: Participación política: el sufragio, partidos políticos. Regímenes electorales. Otras formas de participación política. Participación social: formas, O.N.G., movimientos sociales, etc. Derechos Humanos….

 

 

SECUENCIA DIDÁCTICA

 

IDEAS BÁSICAS A CONSTRUIR CON LOS ALUMNOS:

 

- Se llama regímenes o sistemas electorales a  los distintos métodos empleados para asignar los cargos electivos a los representantes ( autoridades ejecutivas , representantes legislativos ) en el marco de un régimen democrático y representativo.

- Existen diversos sistemas electorales, la aplicación de uno u otro implicará  distintas posibilidades de acceso a cargos electivos  para partidos minoritarios. 

- En nuestro país se han aplicado distintos sistemas, en función del marco legal vigente.

 

 

PRIMERA CLASE  (LUNES 8/10 – Medio módulo)

 

INICIO: Retomamos los saberes previos mediante interrogantes y diálogo con los alumnos: democracia como forma de gobierno – forma representativa – derechos políticos – canal de participación política: partidos políticos.

 

DESARROLLO: a partir de una catarata de las ideas nos iremos acercando al concepto de sistema electoral, funciones e implicancias, desde la selección de candidatos a nivel interno partidario hasta su participación en elecciones generales.( explicación, participación, diálogo).

 

CIERRE: Dejaremos planteado el concepto y mencionados los distintos sistemas ( de lista completa, de lista incompleta, de representación proporcional)  que desarrollaremos la clase siguiente.

 

 

 

                                       SEGUNDA CLASE (MARTES 9/ 10 – Un módulo)

 

INICIO: A partir del concepto trabajado el día anterior, analizaremos en qué consiste cada sistema y cómo se distribuyen los cargos, según el que se aplique.

 

DESARROLLO: Explicación de los sistemas: de lista completa, de lista incompleta y de representación proporcional: método del cociente y  sistema D´Hont.

 

Actividades: A partir de la lectura del material propuesto, los alumnos elaborarán un sinóptico. Luego, realizarán una comparación donde analicen los resultados de la distribución de cargos que se obtiene de aplicar cada uno de los sistemas proporcionales para analizar sus ventajas y desventajas y en qué medida permiten reflejar la realidad de nuestro país. Para finalizar, reflexionaremos sobre la forma de asignar los cargos en el caso del Centro de Estudiantes.

 

CIERRE: elaboraremos un mapa conceptual que permita visualizar los conceptos tratados y valorar la importancia del sistema electoral en el marco de la democracia representativa y el sistema político que se nutre de un gran número de partidos políticos.

 

NOTA: sobre las actividades, estoy compaginando el material. Voy a armar el texto con una explicación sencilla sobre cada sistema y su aplicación en nuestro país y ver con más detenimiento los sistemas proporcionales con un ejemplo práctico que nos permita aproximar a lo que sucede con las minorías.

Sucede que no encontré un texto sencillo y claro  que tenga toda la información, por eso prefiero armarlo sobre la base de lo  que me comentó la profesora del curso, que nos sigue ningún texto en especial. 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El 6/10/07 mi tutora responde que  a raíz de un cambio de horario en otra escuela porque no hubo clases, el lunes 8/10 no podrá ir a observarme y da sus observaciones sobre la secuencia presentada.

Entonces rearmo la secuencia y definimos comenzar el martes 9/10.

 

OBSERVACIÓN DE  PRÁCTICAS DOCENTES

 

ESC. NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ”

 

CURSO: 3º 4º POLIMODAL

 

ORIENTACIÓN: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – EDUCACIÓN

 

ESPACIO CURRICULAR: “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA”

 

El tema asignado está en el Eje 3: Regímenes Electorales: concepto, distintos tipos./ Otras formas de participación…

Síntesis de los contenidos del espacio curricular:

- Eje 1: La organización de la sociedad.

- Eje 2: La organización Argentina.

- Eje 3: La democracia como organización participativa y de respeto de los derechos humanos: Participación política: el sufragio, partidos políticos. Regímenes electorales. Otras formas de participación política. Participación social: formas, O.N.G., movimientos sociales, etc. Derechos Humanos….

 

 

SECUENCIA DIDÁCTICA

 

IDEAS BÁSICAS A CONSTRUIR CON LOS ALUMNOS:

 

- Se llama regímenes o sistemas electorales a  los distintos métodos empleados para asignar los cargos electivos a los representantes ( autoridades ejecutivas , representantes legislativos ) en el marco de un régimen democrático y representativo de gobierno.

- Existen diversos sistemas electorales, la aplicación de uno u otro implicará  distintas posibilidades de acceso a cargos electivos  para partidos minoritarios. 

- En nuestro país se han aplicado distintos sistemas, en función del marco legal vigente.

 

 

PRIMERA CLASE  (Martes 9/10 – 1 módulo)

 

INICIO: Retomamos los saberes previos mediante interrogantes y diálogo con los alumnos: democracia como forma de gobierno – forma representativa – derechos políticos – canal de participación política: partidos políticos. Expectativas e ideas generales relacionadas con el proceso electoral que transitamos

 

DESARROLLO: a partir de una catarata de las ideas nos iremos acercando al concepto de sistema electoral, funciones e implicancias, desde la selección de candidatos a nivel interno partidario hasta su participación en elecciones generales.( explicación, participación, diálogo). Planteado el concepto pasaremos a la explicación de cada sistema  (de lista completa, de lista incompleta, de representación proporcional), y nos detendremos en los procedimientos  de los sistemas proporcionales ( de cociente y D’Hont) con la aplicación de un ejemplo  práctico sencillo de cada uno.

 

Actividades: A partir de la lectura del material propuesto, los alumnos elaborarán un esquema para sintetizar los sistemas mencionados y luego veremos los resultados de la distribución de cargos que se obtiene de aplicar cada uno de los sistemas proporcionales para analizar sus ventajas y desventajas y en qué medida permiten reflejar la realidad de nuestro país.

 

CIERRE: Reflexiones acerca de la importancia del sistema electoral en el marco de la democracia representativa y el sistema político que se nutre de un gran número de partidos políticos.

Consideraciones sobre la forma de asignar los cargos en el Centro de Estudiantes

Solicitud de material y búsqueda de información para las actividades de la clase siguiente.

SISTEMAS ELECTORALES

 

Los sistemas electorales consisten en los distintos métodos empleados para elegir autoridades en el marco de un régimen democrático y representativo de gobierno. Es decir, es el mecanismo que permite que todos los votos válidamente emitidos puedan “convertirse” en cargos gubernamentales.

Recordemos que en Argentina, la única forma de acceder  un cargo político electivo es postularse como candidato a través de un partido político ( lo cual implica postularse y ganar la interna partidaria, ser proclamado oficialmente candidato del partido, competir en las elecciones generales y ganar la elección).

 

Luego de las elecciones generales ¿cómo se traduce la elección en cargos efectivos? ¿qué fórmula se utiliza? Depende del sistema. En nuestro país se han puesto en práctica diversos sistemas electorales.

Analizaremos los siguientes: de sola mayoría, con representación de la minoría y la representación en forma proporcional, donde merecen señalarse: el sistema del cociente y el sistema D´Hont .

Veamos en qué consiste cada uno:

 

A) Representación de sola mayoría: Por este sistema se asignan la totalidad de los cargos al partido que ha obtenido la mayoría de los votos, aunque no sea en forma absoluta. También se denomina de lista completa porque cada partido presenta su lista con tantos candidatos como vacantes deben cubrirse y el vencedor se adjudica todos los cargos.

En nuestro país este sistema estuvo en vigor desde la primera ley electoral, sancionada en 1857 hasta 1902.

La deficiencia de este sistema es evidente: las minorías, que sumadas, pueden sobrepasar por mucho al partido más votado, no tienen ninguna representación.

 

B) Con representación de minoría: El partido vencedor se adjudica los dos tercios de las vacantes a cubrir y el tercio restante corresponde al partido que le sigue en cantidad de votos.

Este sistema se aplica a partir de 2001 para la elección de senadores nacionales (dos  bancas para  el partido que obtiene la mayoría y una  para el partido que le sigue en número de votos).

 

C) Sistemas proporcionales: En estos sistemas se adjudica representación a todos los partidos, en proporción a la cantidad de votos obtenidos. Pretende posibilitar una representación más racional, sólo quedan excluidos los partidos que  no han reunido una cantidad mínima de votos.

Hay varias técnicas de proporcionalidad, pero las más difundidas son:

1) El sistema de cociente:

-en primer lugar se suman los votos válidos de todos los partidos, el resultado se divide por el número de bancas que se deben cubrir.

Ese primer cociente  indica el número mínimo de votos que debe tener cada partido, para lograr representación.

- Se eliminan los partidos que no alcanzaron esa cifra mínima.

- Se suman los votos válidos de los partidos que tendrán representación y el resultado se divide por el número de bancas a cubrir.

Este segundo cociente indica el número de votos que se requiere para adjudicarse una banca.

- Se dividen los votos válidos de cada partido por este segundo cociente, y el resultado (tercer cociente) indica las bancas que le corresponden.

Si queda una banca sin cubrir se adjudica al partido de mayor residuo. En caso de igual residuo se adjudica al partido de mayor número de votos.

 

2) sistema D´Hont:Debe su nombre a quien lo ideó y fue adoptado por primera vez en Bélgica en 1899. También llamado sistema del común divisor o de la cifra repartidora, se considera  más exacto. Utiliza otro procedimiento:

- El total de votos obtenidos por cada partido se divide sucesivamente por 1, por 2, por 3, etc. hasta llegar al total de las bancas que se deben cubrir.

- Los cocientes de cada una de estas divisiones se ordenan en forma decreciente, sin importar de que partido son, hasta completar la cantidad de cargos.

- El cociente correspondiente al último de los cargos se llama divisor común o cifra repartidora. Por ella se divide el total de votos logrados por cada partido y cada uno obtendrá tantas bancas como indique el resultado de esa división.

 

Material solicitado: Suplemento del Diario “Los Andes”: “Elecciones 2007”, del sábado 29 de setiembre de 2007, Constitución Nacional y Provincial, folletería sobre propaganda política de la que suelen repartirse en los domicilios, seguimiento de la propaganda política que consumimos a diario de distintos medios

 

 

SEGUNDA CLASE (Martes 16 /10)

 

INICIO: Revisión de los conceptos trabajados la clase anterior. Interrogantes y diálogo con los alumnos

 

DESARROLLO: propuesta de trabajo grupal y posterior puesta en común.

 

Actividades:

 

a) Reflexiona y comenta: Según lo comentado la clase anterior, en el Centro de Estudiantes se aplica el sistema de lista completa para ocupar los cargos establecidos. ¿Qué ventajas y qué desventajas puedes señalar sobre esta forma de funcionamiento? ¿Tiene lugar el diálogo entre los distintos interesados  para la búsqueda de consenso en la toma de decisiones?

b) Lectura comprensiva. Uso de diccionario.

c) Responder:

            1- ¿Qué es el sufragio y qué características tiene?

            2- ¿Qué  cargos de autoridades de gobierno y representantes  se renuevan a partir de las próximas elecciones?

 3-¿Quiénes están habilitados para votar?

            4- ¿Qué partidos políticos  (nacionales y/ o provinciales) identificas en nuestra provincia? (Cuadro doble entrada)

            5- ¿Conoces a los candidatos que proponen? Nombra algunos.

            6- ¿Consideras que algún partido minoritario no lograrán la cantidad mínima de votos como para obtener algún representante legislativo? ¿Cuál?

            7- ¿Qué reflexión te merece la propaganda política que nos llega diariamente a partir de distintos medios?  ¿qué electorado pretende captar? ¿a qué problemáticas toma como eje para su propuesta?¿identificas algún mensaje especialmente dirigido a los jóvenes?

 

d) Puesta en común e intercambio de opiniones.

 

CIERRE: Elaboración de síntesis.

 

Gabriela:

Para retomar donde quedamos te comento que cuando le avisé a Hebe de mi situación me dijo que el lunes 22/10 se tomaba el día, de modo que no iba a dar clases y el martes pensaba retomar lo que habíamos visto y hacer algunas reflexiones para cerrar. No he vuelto a hablar con ella.

Mi intención para mañana es comenzar con participación social, O.N.Gs., etc. con la secuencia que ya revisaste y te pareció bien, salvo algunas observaciones sobre las actividades que ya he modificado.

Lo que varía en esta oportunidad es la carga horaria. Yo había hecho la secuencia en función dejar planteado en el medio módulo del lunes, un concepto de asociaciones intermedias (y les iba a pedir que trajeran terminado el cuadro con los partidos y candidatos para el día siguiente y algunos ejemplos de asociaciones y O.N.G. que conocieran)) y trabajar el módulo del martes con el texto y otra actividad para terminar integrando participación política y participación social.

Dadas las circunstancias , rearmo la secuencia para trabajar mañana con asociaciones intermedias, explicar, analizar el texto, resolver unos interrogantes sobre este tema y dejo planteado para finalizar  (no sé si alcancemos), la redacción del artículo para el estatuto del Centro de estudiantes donde se establezca la integración de la minoría, tal como lo plantea el fundamento  y el art. 19 de la Resolución  Nº 237/85de la D.G.R. que promueve la creación de Centro de Estudiantes.

Sobre este tema , no recuerdo si viste lo que hay en la escuela  considerado “estatuto”del Ctro. de Est., en realidad es una especie de organigrama con algunas consideraciones sobre roles y funciones de cada uno, requisitos, etc. De modo que me comprometí con ese alumno interesado a trabajar en la redacción de un Estatuto mejor armado. Ya lo consultamos con Amalia y le gustó la idea, pidió que le llevemos soluciones y no problemas , de modo que esos haremos. Sólo necesito hablar antes con el Profesor asesor del Ctro., cosa que no pude hacer dado que se enfermó mi hija y comencé a faltar y me reincorporo mañana.

Volviendo a la secuencia, me hubiera gustado aplicar el sist. D´hont,  como me sugeriste, pero como me quedaría el medio módulo del lunes próximo, pensé que podría integrar con  lo del Centro de Estudiantes la participación social  e incorporar lo de las minorías  y cerrar con esto y alguna otra reflexión sobre esta experiencia de participación.

 

Aquí va la secuencia :

 

OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS DOCENTES

 

                                                                                                                                  

 ESC. NORMAL - FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA – 3º 4º

 

TERCERA CLASE (MARTES 30 / 10/07 – Un  Módulo)

 

SECUENCIA DIDÁCTICA

 

TEMA: LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA: PARTICIPACIÓN SOCIAL: formas, O.N.G., movimientos sociales, etc.

 

IDEAS BÁSICAS A CONSTRUIR CON LOS ALUMNOS

- Para que la democracia funcione, no basta con  que respetemos  las leyes y los gobernantes las hagan cumplir; es necesaria la participación activa de los ciudadanos.

- La democracia representativa ofrece múltiples canales de participación política y social: voto popular, partidos políticos, mecanismos de democracia semidirecta, organizaciones intermedias.

- Las organizaciones intermedias u organizaciones de la sociedad civil constituyen la forma de canalizar demandas de la sociedad al Estado. Esas demandas son de distinta naturaleza, y suelen no verse satisfechas si se plantearan en forma individual.

 

INICIO: Mediante interrogantes y diálogo, retomamos y relacionamos los conceptos vistos: democracia como forma de gobierno - participación política: sufragio – partidos políticos – distribución de cargos: sistemas electorales.

 

DESARROLLO: Significado de la democracia como estilo de vida: interrogantes y diálogo sobre la forma y los ámbitos en que las personas se van relacionando y formando parte de distintos tipos de grupos, con diferentes intereses y alcances, en el desarrollo de su vida.

Nos acercaremos a un concepto de asociaciones intermedias a través de ejemplos de la vida cotidiana.

 

ACTIVIDADES: Lectura comprensiva a partir texto “Las asociaciones intermedias” (Formación Ética y Ciudadana, Polimodal, Ed. Estrada, pg. 144 y 145).

 Responder:

1) Concepto y función de las asociaciones intermedias.

2) ¿En qué se diferencian de los partidos políticos?

3) Da ejemplos de distintos tipos de organizaciones según su alcance y sus fines.

4) Menciona qué organizaciones o movimientos sociales conoces (de nuestra provincia o del país), cuáles son sus objetivos o intereses que defienden.

5)  Trabajo en grupo: En función de lo visto, piensen  que son un grupo de personas que coinciden en defender algún interés común, que abarca a un número importante de individuos.

¿Qué asociación  intermedia conformarían? Redacten tres objetivos de la misma.

 

6) Una forma de participación a la que Uds. tienen acceso en la escuela es el Centro de Estudiantes. La Resolución de la Dirección General de Escuelas Nº 237/85 que promueve la organización de  dichos centros, expresa en sus fundamentos: “… que los centros de estudiantes deben respetar la pluralidad de opiniones y asegurar un sistema de elección democrático representativo, fundado en el voto secreto y universal de todos los alumnos y que consagre el principio de representación de minorías; …” y de la misma forma lo expresa el art. 19 de la misma Resolución.  Consideramos que el Estatuto de  la escuela debería acomodarse a esta disposición , por lo cual es necesario reformarlo.

Para Reflexionar: ¿ Les parece adecuado la cantidad de cargos y direcciones con las que funciona actualmente el Centro?

¿Agregarían u suprimirían alguna? ¿Cuál?

Redacten un artículo en el cual  se disponga en qué cantidad y cómo se integraría a la minoría.

7)¿Por qué es importante la participación de las minorías? ¿cuál es su rol fundamental en un sistema democrático?

CIERRE: Puesta en común, conclusiones finales. Síntesis.

 

Se adjuntan fotocopias del texto solicitado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mail enviado

Hola Gabriela!

COMENTARIOS SOBRE PRÁCTICA – Martes 30 – 10 – 07

3º 4º F. Ética y Ciud. – Esc. Normal

Tema: Asociaciones Intermedias

Comencé retomando la democracia como forma de gobierno y todo lo que involucra, para pasar a hablar  de lo que significa la democracia como estilo de vida. Como dos caras de la misma moneda (como una necesita y se fortalece con la otra).  A través de distintos interrogantes fuimos avanzando sobre la forma en que aprendemos las prácticas democráticas en la vida cotidiana  (el respeto por las ideas diferentes, la importancia del diálogo y la búsqueda de coincidencias para lograr acuerdos, etc.) y como nos vamos relacionando en distintos tipos de grupos, con distintas finalidades. Interrogando a los chicos sobre sus ámbitos de participación (clubes, grupos juveniles, iglesia, etc.) llegamos al Centro de Estudiantes como medio de canalizar sus intereses en la escuela. Así llegamos a la idea de asociaciones intermedias, como un  medio  del que disponemos los ciudadanos para plantear  demandas al Estado, en defensa de ciertos intereses comunes o de ciertos derechos, y lograr respuestas que en forma individual es mucho más difícil. En este sentido también resaltamos la importancia de la participación y el compromiso de la ciudadanía, el involucrarse en la búsqueda de soluciones y  poner en práctica  la solidaridad..

Luego trabajaron en grupo con el texto para resolver las actividades. Cuando habían avanzado con las primeras preguntas, comenzamos con la puesta en común, porque no nos iba a alcanzar el tiempo. Es  en este diálogo donde compartimos lo más enriquecedor del trabajo, una vez que avanzamos con los conceptos y pasamos ver ejemplos con los que quedó de manifiesto la diversidad de intereses  sobre los cuales trabajan estas asociaciones, o movimientos sociales, O.N.Gs.y los distintos niveles de organización y alcances que desarrollan. Surgieron aportes muy interesantes sobre organizaciones que conocen de nuestra provincia, destacamos la diferencia de intereses con los partidos políticos y que si bien estas organizaciones no buscan alcanzar cargos políticos, muchas veces personalidades destacadas en ellas, son tentadas o invitadas a participar políticamente (ej. cdo. Pregunté si había visto algún caso en estas últimas elecciones enseguida ubicaron a la Sra. de Neme).  Entre otros, también mencionamos los casos de los grupos que se movilizaron por el tema de la explotación minera, Hebe comentó sobre el caso de Entre Ríos con las papeleras, etc. etc.

Con esto no llegamos al desarrollo del  punto 5, que era lo que había pensado como actividad de aplicación, pero el diálogo y los ejemplos que iban planteando me permiten pensar que los conceptos quedaron claros.

Para el medio módulo que queda el lunes me gustaría cerrar con un esquema con la democracia como eje: como forma de gob. y  como estilo de vida, lo que implica cada uno de estos aspectos, pasando por los conceptos desarrollados y terminar con lo que propongan sobre como consideran que deberíamos incorporar la participación de la minoría en el espacio de participación democrática que conocen más: el Centro de Estudiantes, que es también un canal para expresar y defender sus intereses, a la manera de una asociación intermedia.

Mañana viernes voy ala facul ver a la Prof. N. Llaver, a las 17:30 hs., según como estemos de tiempo quizás alcanzo a verte allá, sino espero tus comentarios. Nos vemos….

 

Ultima práctica: esquema de síntesis y reflexiones sobre la importancia y el rol de las minorías, y la importancia de la participación social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LAS PRÁCTICAS EN POLIMODAL

 

La preparación de estas prácticas la realicé con mucho entusiasmo y con los niveles de ansiedad un poco más controlados que en E.G.B.3.

Particularmente me gustaban los temas que iba a desarrollar. Si bien lo correspondiente a “Regímenes Electorales” tiene un componente más técnico que había que explicar (y que no me simpatizaba), estuvo bueno el hecho de coincidió con la última etapa de de la campaña electoral con motivo de las elecciones que se realizarían el 28/10/07. Esta realidad sirvió de marco p0ara aprovechar el interés de los alumnos y sumado a ello la expectativa de un par de chicos que ya estaban en condiciones de entrar por primera vez al cuarto oscuro.

Preparé y le envié vía mail la primera secuencia de prácticas a mi tutora. Me envió sus observaciones y además me explicó que el lunes que teníamos previsto comenzar no podía ir porque tuvo un cambio en otra escuela.

Entonces, teniendo en cuenta las observaciones, rearmé las secuencias porque, al cambiar de día también me variaba la carga horaria.

Así, la primera clase fue el día martes, un módulo. El texto con los conceptos y principales características de los Sistemas Electorales lo preparé yo y llevé fotocopias para cada alumno. Me pareció mejor armarlo así porque de los textos disponibles ninguno se ajustaba lo suficiente a lo que había conversado con la Profesora titular sobre lo que ella quería que vieran los chicos. Tomé  la clasificación, conceptos y ejemplos de distintos textos pero cometí el error de no citar las fuentes.

Llevé preparados un ejemplo con números para ver la aplicación de  cada uno de los sistemas proporcionales, y luego comparar los resultados. Como son muchas las cifras y cálculos que hay que aplicar, decidí desarrollar sólo el ejemplo numérico de la aplicación del sistema D’Hont, (que es el que se utiliza en nuestro país) y que pudieran visualizar como se distribuyen los cargos en función de la cantidad de votos obtenidos.

Fue una clase desarrollada dentro de lo previsto, creo que lo más aburrido fue mostrar los números y hacer los cálculos (sólo los necesarios) pero eso era inevitable ya que servía de base para hablar luego de la participación, el rol de las minorías y algunas características particulares que se desprenden de nuestro sistema representativo. De allí surgieron algunas preguntas, reflexiones y comentarios, con los cuales se terminó la clase.

También me sirvió de base en la explicación hacer referencia al funcionamiento del Centro de Estudiantes, la participación y el rol de la minoría. Dado que uno de los alumnos había sido el año anterior Presidente del Centro, es uno de los que más inquietudes planteó y cuando interrogué sobre la participación de la minoría en la distribución de los cargos en el Centro de Estudiantes descubrimos que tal participación NO existe. Es decir, se aplica el sistema de lista completa, lo cual no corresponde con lo que establece la resolución de D.G.E. que regula el funcionamiento de los Centros.  ¿Qué tal??? Así surgió el compromiso de mi parte y con la colaboración de este alumno de presentar una propuesta de Estatuto que mejore lo que tienen y contemple la incorporación de la minoría (esto me quedó como tarea extraescolar…, como tenía poca….)

 

Solicité el material que debían traer para la clase siguiente. Entre ellos, un suplemento publicado por el diario “ Los Andes: elecciones 2007” del sábado 29 de setiembre de 2007, que  la Profesora titular me señaló que todos los alumnos tenían  porque la semana anterior habían hecho una visita a la Legislatura y allí se los habían entregado.

 

La segunda práctica fue el martes siguiente (16/10/07) porque el lunes 15/10 fue feriado.

Llegué enfurecida porque llegué tarde culpa del taxi que nunca apareció a pesar de haberlo pedido temprano, como si esto fuera poco, trataba de comunicarme con mi tutora y le mandé mensajes al teléfono pero ella no lo había llevado. Así arranqué esa mañana, ya en la escuela  cuando llegué al curso sin aliento después de subir volando las escaleras, traté de recomponerme y comenzamos con la clase.

Algunos alumnos trajeron el material otros no. Yo presté mi ejemplar del suplemento del diario y no me lo devolvieron (por eso no lo incluyo con los insumos en este trabajo).

Retomamos el tema, los alumnos trabajaron con las actividades propuestas sin dificultades.

Para el punto 4) mi tutora me sugirió la realización de un cuadro de doble entrada y así lo hicimos. Allí colocaríamos cargos a cubrir por un lado, y Partidos Políticos / Alianzas (o candidatos) por otro.

Fuimos revisando las respuestas y llegamos a comenzar  el llenado del cuadro, viendo las boletas y folletos de propaganda que habíamos llevado, además de colocar los que ya conocíamos. Alcanzamos a llenar algunos cargos y si bien nos referimos a la diversidad de partidos, candidatos y alianzas, quedaron varios  sin registrar.

El tiempo no nos dio para más,  y propuse que lo termináramos en el medio módulo del lunes siguiente.

 

La tercera práctica me correspondía el lunes 22/10. El día anterior mi hija menor  comenzó con un problema de salud (paperas), de manera que ese domingo le avisé a la profesora titular y a mi tutora de mi situación y esa semana no concurrí a la escuela. En esa oportunidad la Profesora titular me comentó que tampoco iba a asistir ese lunes a la escuela. Acordamos que al día siguiente ella cerraría el tema pendiente con los alumnos y yo retomaría la semana siguiente.

El lunes siguiente (29/10) no hubo actividad en las escuela porque el día anterior fue el acto eleccionario, motivo por el cual volví a las prácticas el martes 30.

 

Intercambiamos mails con mi tutora y dado que me quedaban dos clases me pareció mejor comenzar el tema siguiente:”Asociaciones Intermedias”.

Consideré que después de tantos días y ya habiendo pasado las elecciones, no tenía mucho sentido retomar la actividad del cuadro y el sistema electoral tal como me sugirió Gabriela. La profesora titular estuvo de acuerdo, de modo que continué la tercera clase, como lo había plateado en la secuencia.

A última hora del lunes mi tutora me envía mensaje al celular avisando que no podrá concurrir al día siguiente, pero que desarrolle la clase igual. Y así lo hice.

Para esta clase me encargue de sacar de biblioteca y llevar los libros para que cada alumno trabaje con el texto.

Quedé conforme con esta clase, fue amena y los alumnos se interesaron y participaron, tal como se lo describo en mail del mismo día, con los comentarios a mi tutora.

 

Finalmente, la última práctica quedó para el lunes siguiente  (5/11). Como se trataba de medio módulo, preparé y esquema de síntesis para integrar lo visto y finalizar con algunas reflexiones.

Así llegamos al final.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AUTOEVALUACIÓN

 

PRÁCTICA EN EGB 3:

Ideas básicas: En general, los alumnos lograron construirlas, luego de la mediación docente. En este caso me benefició el hecho de que al ser mi lugar de trabajo, en este curso tuve oportunidad de retomarlas o hacer referencias a ellas en las secuencias  posteriores, ya que tenían vinculación en el proceso histórico que estábamos analizando.

 

            Actividades: Las diseñadas y puestas en práctica tuvieron que ver en principio con lecturaza comprensiva y análisis de textos. En una de ellas propuse la utilización de un mapa de la Rca. Argentina, que en la primera clase no pudimos hacer porque estaba ocupado el mapa pizarra, y en la clase siguiente opté por dejarlo para el final porque me pareció más importante terminar  y sintetizar el texto que habíamos comenzado el día anterior, para luego registrar en el mapa el espacio geográfico que ocupaban las Provincias Unidas en 1820, y comparación con el actual territorio. El tiempo no nos alcanzó y no pudimos terminarlo, y recuerdo que me hiciste la observación sobre no haber aprovechado la expectativa que había en algunos alumnos para trabajarlo.

Creo que fue significativa la aplicación de la dinámica que me sugeriste de dividir al curso en 2 grupos y representar el enfrentamiento entre unitarios y federales, aunque también la carga horaria resultó corta, sobre todo porque en un curso tan numeroso y con varios inquietos lleva más tiempo organizar, explicar y arrancar, pero lo que logramos hacer fue productivo y dio pie para seguir sacando conclusiones posteriores.   

 

Materiales: nos manejamos con los textos que veníamos trabajando, que son los que están disponibles en la biblioteca de la escuela y con los que en general cuentan los alumnos, aunque algunos alumnos pocas veces cumplieron con su obligación de llevarlo ya siendo que siempre les advertí con anticipación el material requerido.

 

Recorrido: En este caso mi principal temor pasó por la aplicación de la práctica grupal, ya que, al tratarse de un curso tan numeroso es difícil de ordenar  y manejar en estos casos pensé que la dificultad para trabajar sería mayor.

Quiero rescatar las observaciones que me hiciste sobre  reiterar las referencias de tiempo y espacio, cuando analizamos procesos históricos; y por otra parte, sobre la oportunidad de revisar o profundizar las ideas previas que se manifiestan en algunas apreciaciones o aportes que surgen de la participación de los alumnos. La verdad es que en este sentido noté mi falta de reacción rápida para revisar y aclarar un concepto cuando fue oportuno.

 

 

 

 

 

PRÁCTICA EN POLIMODAL:

            Ideas básicas: Me animo a afirmar que los alumnos lograron construirlas, en algunos casos luego de la mediación docente, en otros surgieron espontáneamente, a medida que avanzábamos en al desarrollo de los temas, tanto en el caso de participación política como en asociaciones intermedias.

 

            Actividades: En este caso creo que  cuando tratamos sistemas electorales la actividad fue apropiada para visualizar como se aplican. Surgió el tema de la participación de la minoría en el Centro de Estudiantes, lo cual derivó en la presentación de un proyecto de estatuto para el Centro de la escuela. Vinculado con esto y en medio de  la  última campaña electoral  aprovechamos para dar un pantallaza sobre las características especiales de esta oportunidad en el sentido de observar las distintas y curiosas alianzas que formaron parte de la oferta electoral. No logramos agotar el tema ya que mi asistencia se vio interrumpida por razones familiares, y cuando retomé la práctica la Prof. titular del curso prefirió que desarrollara el tema siguiente: participación social, asociaciones intermedias. Luego del desarrollo conceptual, las actividades que alcanzamos a realizar creo que fueron significativas por la importante participación  que hubo de los alumnos con sus interrogantes, ideas y ejemplos.

 

            Materiales: el material utilizado en el primer caso lo elaboré a partir del contenido de distintos textos, de modo de abarcar lo que la Prof. del curso me señaló a grandes rasgos.

Después, utilizamos libros de texto de la biblioteca, donde se pudo seguir y analizar la temática sin dificultades.

 

            Recorrido: La principal preocupación previa pasó por la inseguridad en cuanto hasta donde profundizar cada tema, pero se pudo manejar de acuerdo con la respuesta de los alumnos.

No surgieron situaciones que complicaran la práctica.

1 comentario

Prof. Martín Elgueta -

Mónica:

La producción resulta sumamente completa, y de entrada uno tiene que felicitarte por la compilación del material que has realizado en el blog en tanto PORTAFOLIOS (a lo que se suman las producción de los estudiantes anexadas en la presentación por escrito efectuado).

Algunos puntos que se consideran sumamente valiosos del PORTAFOLIOS:

.- La observación institucional y curricular resulta sumamente completo y relevante.
.- Las dos observaciones de clases son sumamente interesante para pensar el modo en que se configuran las interacciones entre estudiantes, docentes y contenidos.
.- Se ofrece las transformaciones que se fueron suscitando de acuerdo a imprevisto y eventualidades que fueron marcando el desarrollo de las clases (por ejemplo: el cambio en el desarrollo de una de las clases ante el hecho que ya habían pasado las elecciones y hacía dos semanas que no tenían clases).
.- Las exploraciones de otras alternativas didácticas que estuviera centrada en los procesos de aprendizaje de los estudiantes más que en la "administración de clases con el fin de que queden registradas como material de referencia para el examen posterior" (que constituye una de las formas centrales que parece vertebrar tu propio estilo de dar clases hasta el momento de las prácticas).
.- Los intercambios con la Tutora para definir temas, contenidos, actividades...

FELICITACIONES POR ESTE ESFUERZO DE OBJETIVAR LAS PRÁCTICAS...

Algunos temas para seguir pensando:

.- De qué modo se configuran los temas de historia en las clases. Por ejemplo, me llamó la atención que en el abordaje de los pueblos originarios el programa insiste en Mayas, Aztecas e Incas desconociendo a todos los demás pueblos de nuestra región. Aspecto que se volvió un analizador al advertir que uno de los trabajos anexados de los estudiantes era de un descendiente de los huarpes (Guaquinchay)... En el mismo marco, me llamó la atención el desarrollo de los temas centrados en la situación de la Pampa Húmeda sin abordar la temática desde la perspectiva de nuestra región y sus problemas en el periodo analizado.
.- Otro aspecto para seguir pensando es "de qué modo se configuran las clases"... Parece que se considera dar clases: leer un texto, contestar preguntas, exponer el docente, evaluar los registros de los estudiantes de la clase, tomar evaluación... Las variaciones de las secuencias generó la oportunidad de explorar otros modelos (debate sobre unitarios y federales)... Sin embargo, en la memoria luego se plantea esta clase como algo inestable debido a que no se alcanzó la "gestión administrativa" de la clase en función de los modos habituales de conducirla.
.- En cuanto a la clase del Polimodal llama la atención que no se haya adoptado la estrategia de la profesora que se observó. Me refiero a la contextualización histórica de los temas que se abordaban y su clara intención de expresar las distintas alternativas que aluden a la relación entre el sujeto y el Estado... Si bien las clases que se generaron no abandonan dicho eje, lo tienen en cuenta desde otra perspectiva (incluso desde una perspectiva técnica) abandonando la posibilidad de abordarlo desde su construcción histórica (como se pudo observar previamente en las clases sobre el fascismo, el nacismo y el comunistmo ruso)

LOS COMENTARIOS AQUÍ VERTIDOS NO SIGNIFICAN DE MODO ALGUNO DESCALIFICAR LAS PRÁCTICAS REALIZADAS... SINO QUE PRETENDEN CONTRIBUIR A LA DISCUSIÓN SOBRE EL MODO EN QUE SE CONFIGURAN LAS CIENCIAS POLÍTICAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN

Vuelvo a expresar entonces, MIS FELICITACIONES POR LA OBJETIVACIÓN DE LA EXPERIENCIA